fbpx

Archivos: Boletines

Para resolver problemas editoriales, LEM ofrece el taller Libros y proyectos de #editor

  • Será impartido por Efrén Calleja Macedo, especialista en gestión de contenidos con dos décadas de experiencia en el ámbito editorial.
  • Los participantes desarrollarán paso a paso un documento de proyecto que dé claridad, orden y estructura a su producto editorial.

Puebla, Puebla, 18 de julio 2018.- Para aportar herramientas que permitan conceptualizar, desarrollar y materializar productos editoriales eficientes, el Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias (lem) ofrecerá el 21 y el 22 de julio el taller Libros y proyectos de editor que, impartido por Efrén Calleja Macedo, retoma la experiencia, conocimiento e inquietudes de los participantes en aras de que analicen la forma y el fondo de su proyecto; evalúen la pertinencia de la propuesta; identifiquen los contenidos y los procesos necesarios; definan la estructura conceptual de su propuesta, y sustenten y planifiquen su producto editorial.

Efrén Calleja Macedo es editor de la Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México; el Festival Cumbre Tajín y el Centro de las Artes Indígenas (integrante de la Lista Mundial de Mejores Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial), así como de obras editoriales para universidades y de contenido para museos. Editó diez títulos de la Nueva Generación de Libros de Texto de la Secretaría de Educación Pública: Lecturas de primero a sexto y Español de primero y segundo para el alumno y para el maestro.

Ha colaborado en las áreas editoriales y de contenido de sucesos como: IX Campeonato Mundial de Medio Maratón (2000); Festival Internacional Agustín Lara (2001); Fórum Universal de las Culturas Monterrey (2007); Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (2008); participación mexicana en el Salón del Libro de París (2009); Conmemoración del Bicentenario en el Estado de Veracruz (2010); Pabellón Ciudad de México, Ciudad de vanguardia (2011); Metaexposiciones sobre el patrimonio cultural de Michoacán y el Estado de México (2015 y 2016); Festival Internacional de Cine de Los Cabos (2016); Pachamama Fest (2016); Primer Foro Internacional por los Derechos de la Madre Tierra (2016), y Festival Internacional Cervantino (2017).

El taller Libros y proyectos de editor está dirigido a editores, autores, responsables editoriales de instituciones, coordinadores de contenido de empresas y todos los interesados en dar personalidad profesional a un proyecto editorial.

El público interesado en inscribirse al taller Libros y proyectos de editor y conocer la programación de lem puede escribir a lem.memoria@gmail.com, sumarse en Facebook a Lemmexico/ o llamar a 242 7597 / (222) 2401 5297. Cuota de recuperación: $ 1,500 pesos. Descuento a estudiantes, maestros e Inapam.

Sol Levín Rojo impartirá en Puebla un taller sobre difusión y comercialización de libros y piezas culturales

Puebla, Puebla, 10 de abril de 2018

El curso se llevará a cabo los días 14 y 15 de abril en el Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias (lem).

Esta propuesta formativa busca que los editores, autores, libreros y gestores adquieran herramientas para leer el mercado y responder con pertinencia.

Sol Levín, experimentada directora ejecutiva en la industria editorial y el campo cultural, impartirá los días 14 y 15 de abril el taller “Comercialización y promoción de libros y objetos culturales” en el Centro de Producción de lecturas, escrituras y memorias (lem), ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla.

El taller está dirigido a editores, autores, libreros, distribuidores, gestores, promotores y todas las personas interesadas en difundir, comercializar y posicionar obras editoriales y culturales. El objetivo de las sesiones que se llevarán a cabo durante un fin de semana es que los asistentes hagan una nueva lectura del mercado y el horizonte que les atañe como productores de libros y piezas culturales. Esta relectura les permitirá definir y desarrollar los mejores puntos de encuentro con sus respectivos públicos.

En este curso, la experta en liderazgo organizacional, especialista en difusión y distribución, y maestra en Diseño y Producción Editorial por la Universidad Autónoma Metropolitana compartirá con los asistentes su conocimiento para fortalecer las capacidades que permiten identificar nichos de venta; conocer el perfil del público meta; desarrollar estrategias de venta; diseñar formas adecuadas de difusión, y leer las necesidades del mercado

Esta oferta formativa forma parte de las actividades de lem para el primer cuatrimestre del 2018, la cual incluye 8 talleres de fotografía, autorretrato, memoria y autobiografía, edición y libros de autor, diseño por definición, narración oral y comercialización.

El público interesado en inscribirse al taller “Comercialización y promoción de libros y objetos culturales”, con Sol Levín, y conocer la programación de LEM puede escribir a lem.memoria@gmail.com, sumarse en Facebook a https://www.facebook.com/Lemmexico/ o llamar a 242 7597 / (222) 2401 5297.

CUPO LIMITADO

Duración: 14 horas (un fin de semana) / Sesiones: Sáb. y Dom. 10:00 a 18:00 horas
Costo: 1,500 pesos. Descuentos: 10% Credencial de estudiante, INAPAM o discapacidad.

Conoce LEM #Puebla: Centro de producción de lecturas, escrituras y memoriasTel. fijo: (01 222) 242 7597 – WhatsApp y Tel. móvil: (55) 5401 5000 / (222) 2401 5297.
2 Poniente 518-8, Puebla, Puebla. México
lem.memoria@gmail.com / www.lemmemoria.com / https://www.facebook.com/Lemmexico/

La Fotodocumentalista Patricia Aridjis impartirá el taller “Autorretratos como huellas” en Puebla

Puebla, Puebla, 28 de marzo de 2018

  • Dirigido a las personas interesadas en contar su historia a través de la autorrepresentación fotográfica.
  • Será el 7 y el 8 de abril en LEM, espacio abierto para que los ciudadanos reconstituyan sus memorias.

La artista visual, especializada en fotoperiodismo y fotografía documental, Patricia Aridjis impartirá los días 7 y 8 de abril el taller “Autorretratos como huellas” en el Centro de Producción de lecturas, escrituras y memorias (LEM), ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla con el objetivo de llevar la historia escrita a la fotografía a través del autorretrato y la autorrepresentación.

La artista michoacana es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en México. Ha protagonizado decenas de exposiciones individuales y ha sido parte de 65 colectivas en espacios nacionales e internacionales. Su obra pertenece a The Margolis Foundation en Estados Unidos, y al Guangdong Museum of Art en China, así como a múltiples museos y fototecas de México. Con su lente ha capturado los afectos y la vida cotidiana de hombres y mujeres en contextos de olvido y marginalidad.

El taller está dirigido a fotógrafos, estudiantes de fotografía o personas con conocimiento básico en la materia que estén interesados en contar las diversas expresiones de su historia personal a través de la autorrepresentación fotográfica.

LEM ofrece el taller “Autorretratos como huellas” como parte de sus estrategias para facilitar la materialización de herramientas teóricas, prácticas, reflexivas y dialogantes para que los ciudadanos preserven y reconstituyan sus memorias personales, familiares y comunitarias.

En el taller “Autorretratos como huellas”, los participantes aprenderán a:

  • Reconocer las múltiples expresiones de su imagen.
  • Plasmar su historia de vida a través de la fotografía.
  • Identificar y retratar los rasgos que hacen única su personalidad.
  • Distinguir entre la fugacidad de la selfie y la profunda permanencia del autorretrato.

En LEM todas las lecturas y todas las escrituras son indispensables para identificar, comunicar y preservar la identidad, la pertenencia y los arraigos personales, comunitarios, regionales y nacionales. Así, su oferta de formación para el primer cuatrimestre del 2018 se compone de 8 talleres de fotografía, autorretrato, memoria y autobiografía, edición y libros de autor, diseño por definición, narración oral y comercialización.

El público interesado en el taller “Autorretratos como huellas”, con Patricia Aridjis, y conocer la programación de LEM puede escribir a lem.memoria@gmail.com, sumarse en Facebook a Lemmexico: https://www.facebook.com/Lemmexico/ o llamar a 242 7597 / (222) 2401 5297.

CUPO LIMITADO

Duración: 14 horas (un fin de semana) / Sesiones: Sáb. y Dom. 10:00 a 18:00 horas
Costo: 1,500 pesos. Descuentos: 10% Credencial de estudiante, INAPAM o discapacidad.

Conoce LEM #Puebla: Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias
Tel. fijo: (01 222) 242 7597 – WhatsApp y Tel. móvil: (55) 5401 5000 / (222) 2401 5297.
2 Poniente 518-8, Puebla, Puebla. México
lem.memoria@gmail.com / www.lemmemoria.com / https://www.facebook.com/Lemmexico/

La cronista Magali Tercero impartirá taller en Puebla para confirmar que “hay una necesidad urgente de narrar lo que está sucediendo”

Puebla, Puebla, a 27 de marzo de 2018.

El curso se llevará a cabo los días 21 y el 22 de abril en el Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias (LEM).

LEM busca facilitar herramientas teóricas y prácticas para que los ciudadanos preserven y reconstituyan sus memorias personales, familiares y comunitarias.

Puebla, Puebla, 27 de marzo de 2018.- Magali Tercero, ganadora de los premios Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez (FIL, 2010) y de Excelencia Periodística en crónica (SIP, 2007), impartirá los días 21 y 22 de abril el taller “Crónica social para reconstruirnos” en el Centro de Producción de lecturas, escrituras y memorias (LEM), ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla. Éste es uno de los dos únicos cursos que imparte al año la presidenta de PEN México y columnista en diversos medios informativos de presencia nacional

El taller está dirigido a todas las personas interesadas en practicar la crónica como género testimonial para reconstruir historias significativas para ellas, sus familias o sus comunidades, porque, como ha expresado la propia Magali Tercero: “Hay una necesidad urgente de narrar lo que está sucediendo y lo que está sucediendo es atroz. Los jóvenes están ávidos de contar cosas, y la crónica es sobre la vida cotidiana”.

Esa tarea de narrar la realidad ha sido llevada a cabo por Magali Tercero en los libros Cuando llegaron los barbaros, vida cotidiana y narcotráfico (2012); San Judas Tadeo, santería y narcotráfico (UACM, 2010); Frida Kahlo. Una mirada crítica. Teresa del Conde / Magali Tercero (Planeta, 2007), y Cien freeways: DF y alrededores, con fotos de Maya Goded (UACM, 2006).

El taller “Crónica social para reconstruirnos” se inscribe en la serie de estrategias del Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias (LEM) para facilitar la transmisión, el uso y la materialización de herramientas teóricas, prácticas, reflexivas y dialogantes en pro de que los ciudadanos preserven y reconstituyan sus memorias personales, familiares y comunitarias. Se trata de encontrar los caminos para recuperar las voces de quienes no se encuentran registrados por la historia oficial.

Por ello, los participantes en el taller “Crónica social para reconstruirnos” aprenderán con Magali Tercero a:

1. Escribir con técnicas de crónica y narración.

2. Registrar lo que sucede en su colonia, barrio, pueblo, ciudad o país.

3. Rescatar la palabra y testimonio de los protagonistas de los eventos más importantes de su zona.

4. Dar cuenta de la realidad que les preocupa a través de las palabras.

5. Observar y registrar su visión del mundo.

En LEM todas las lecturas y todas las escrituras son indispensables para identificar, comunicar y preservar la identidad, la pertenencia y los arraigos personales, comunitarios, regionales y nacionales. Por ello, su oferta de formación para el primer cuatrimestre del 2018 se compone de 8 talleres de fotografía, autorretrato, memoria y autobiografía, edición y libros de autor, diseño por definición, narración oral y comercialización.

El público interesado en inscribirse a los talleres de LEM o recibir mayores informes, puede comunicarse a lem.memoria@gmail.com, visitar https://lemmexico.com / https://www.facebook.com/Lemmexico / o llamar a (55) 5401 5000 / (55) 2885 0881.

Fuente: Arte Afuera, entrevista. https://www.facebook.com/Lemmexico/videos/1455478651245104/

LEM ofrece el taller “Diseño por definición” para conceptualizar propuestas gráficas pertinentes

  • Será impartido por Benito López Martínez, director de arte de los seis Libros de Lectura de la Quinta Generación de Libros de Texto Gratuitos (2014).
  • Los asistentes aplicarán los procesos, las etapas y los elementos de conceptualización del diseño editorial para generar memoria en los usuarios de la cultura escrita.

Con la certeza de que el diseño es esencial para definir la identidad de las publicaciones y generar memoria en los usuarios de la cultura escrita, el Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias (lem) ofrecerá el 19 y el 20 de mayo el taller Diseño por definición que, impartido por Benito López, proporcionará herramientas para conceptualizar, estructurar, planificar y desarrollar propuestas gráficas adecuadas a las necesidades de cada producto editorial.

Benito López Martínez es Maestro en Diseño y Producción Editorial por la Universidad Autónoma Metropolitana; académico e investigador en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y director de arte de la Gaceta de la Política Nacional de evaluación Educativa en México. Ha sido responsable del rediseño de publicaciones como Medievaliay Anuario de letras, ambas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Entre sus labores como diseñador de obras académicas, poéticas, narrativas, documentales y pedagógicas, destaca su trabajo como director de arte de los seis Libros de Lectura de la Quinta Generación de Libros de Texto Gratuitos (2014) que hoy se encuentran en todas las aulas de México

El taller está dirigido a diseñadores editoriales, estudiantes de diseño, comunicadores, gerentes, editores, autores y todas las personas interesadas en conceptualizar el diseño de productos editoriales.

Al concluir el taller, que tendrá una duración de 14 horas (sábado y domingo 10:00 a 18:00 horas), los asistentes conocerán y aplicarán los procesos, las etapas y los elementos de la conceptualización del diseño editorial para:

1. Valorar el diseño como eje de la memoria.

2. Acotar la identidad gráfica de su proyecto.

3. Estructurar procesos eficientes de diseño.

4. Vincular el color y las nuevas tecnologías.

5. Sustentar la pertinencia de su propuesta

El público interesado en inscribirse al taller Diseño por definición y conocer la programación de lem puede escribir a lem.memoria@gmail.com, sumarse en Facebook a Lemmexico/ o llamar a 242 7597 / (222) 2401 5297. Cuota de recuperación: $ 1,500 pesos. Descuento a estudiantes, maestros e Inapam.

La cronista Magali Tercero impartirá taller en Puebla para confirmar que “hay una necesidad urgente de narrar lo que está sucediendo”

Puebla, Puebla, 27 de marzo de 2018

El curso se llevará a cabo los días 28 y 29 de abril en el Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias (lem).

Magali solo imparte dos cursos al año y en este 2018 uno será en LEM Puebla.

lem busca facilitar herramientas teóricas y prácticas para que los ciudadanos preserven y reconstituyan sus memorias personales, familiares y comunitarias.

Magali Tercero, ganadora de los premios Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez (fil, 2010) y de Excelencia Periodística en crónica (sip, 2007), impartirá los días 21 y 22 de abril el taller “Crónica social para reconstruirnos” en el Centro de Producción de lecturas, escrituras y memorias (lem), ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla. Éste es uno de los dos únicos cursos que imparte al año la presidenta de pen México y columnista en diversos medios informativos de presencia nacional.

El taller está dirigido a todas las personas interesadas en practicar la crónica como género testimonial para reconstruir historias significativas para ellas, sus familias o sus comunidades, porque, como expresó la propia Magali Tercero al ser entrevistada en Arte Afuera: “Hay una necesidad urgente de narrar lo que está sucediendo y lo que está sucediendo es atroz. Los jóvenes están ávidos de contar cosas, y la crónica es sobre la vida cotidiana”.

Esa tarea de narrar la realidad ha sido llevada a cabo por Magali Tercero en los libros Cuando llegaron los barbaros, vida cotidiana y narcotráfico (2012); San Judas Tadeo, santería y narcotráfico (uacm, 2010); Frida Kahlo. Una mirada crítica. Teresa del Conde / Magali Tercero (Planeta, 2007), y Cien freeways: DF y alrededores, con fotos de Maya Goded (uacm, 2006).

El taller “Crónica social para reconstruirnos” se inscribe en la serie de estrategias del Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias (lem) para facilitar la transmisión, el uso y la materialización de herramientas teóricas, prácticas, reflexivas y dialogantes en pro de que los ciudadanos preserven y reconstituyan sus memorias personales, familiares y comunitarias. Se trata de encontrar los caminos para recuperar las voces de quienes no se encuentran registrados por la historia oficial.

Por ello, los participantes en el taller “Crónica social para reconstruirnos” aprenderán con Magali Tercero a:

1. Escribir con técnicas de crónica y narración.

2. Registrar lo que sucede en su colonia, barrio, pueblo, ciudad o país.

3. Rescatar la palabra y testimonio de los protagonistas de los eventos más importantes de su zona.

4. Dar cuenta de la realidad que les preocupa a través de las palabras.

5. Observar y registrar su visión del mundo.

En lem todas las lecturas y todas las escrituras son indispensables para identificar, comunicar y preservar la identidad, la pertenencia y los arraigos personales, comunitarios, regionales y nacionales. Así, su oferta de formación para el primer cuatrimestre del 2018 se compone de 8 talleres de fotografía, autorretrato, memoria y autobiografía, edición y libros de autor, diseño por definición, narración oral y comercialización.

El público interesado en inscribirse al taller “Crónica social para reconstruirnos”, con Magali Tercero, y conocer la programación de LEM puede escribir a lem.memoria@gmail.com, sumarse en Facebook a https://www.facebook.com/Lemmexico/ o llamar a 242 7597 / (222) 2401 5297.

CUPO LIMITADO

Duración: 14 horas (un fin de semana) / Sesiones: Sáb. y Dom. 10:00 a 18:00 horas
Costo: 1,500 pesos. Descuentos: 10% Credencial de estudiante, INAPAM o discapacidad.

Conoce LEM #Puebla: Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias
Tel. fijo: (01 222) 242 7597 – WhatsApp y Tel. móvil: (55) 5401 5000 / (222) 2401 5297.
2 Poniente 518-8, Puebla, Puebla. México
lem.memoria@gmail.com / www.lemmemoria.com / https://www.facebook.com/Lemmexico/

La cronista Magali Tercero impartirá taller en Puebla para confirmar que “hay una necesidad urgente de narrar lo que está sucediendo”

Puebla, Puebla, 27 de marzo de 2018

El curso se llevará a cabo los días 28 y 29 de abril en el Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias (lem).

Magali solo imparte dos cursos al año y en este 2018 uno será en LEM Puebla.

lem busca facilitar herramientas teóricas y prácticas para que los ciudadanos preserven y reconstituyan sus memorias personales, familiares y comunitarias.

Magali Tercero, ganadora de los premios Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez (fil, 2010) y de Excelencia Periodística en crónica (sip, 2007), impartirá los días 21 y 22 de abril el taller “Crónica social para reconstruirnos” en el Centro de Producción de lecturas, escrituras y memorias (lem), ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla. Éste es uno de los dos únicos cursos que imparte al año la presidenta de pen México y columnista en diversos medios informativos de presencia nacional.

El taller está dirigido a todas las personas interesadas en practicar la crónica como género testimonial para reconstruir historias significativas para ellas, sus familias o sus comunidades, porque, como expresó la propia Magali Tercero al ser entrevistada en Arte Afuera: “Hay una necesidad urgente de narrar lo que está sucediendo y lo que está sucediendo es atroz. Los jóvenes están ávidos de contar cosas, y la crónica es sobre la vida cotidiana”.

Esa tarea de narrar la realidad ha sido llevada a cabo por Magali Tercero en los libros Cuando llegaron los barbaros, vida cotidiana y narcotráfico (2012); San Judas Tadeo, santería y narcotráfico (uacm, 2010); Frida Kahlo. Una mirada crítica. Teresa del Conde / Magali Tercero (Planeta, 2007), y Cien freeways: DF y alrededores, con fotos de Maya Goded (uacm, 2006).

El taller “Crónica social para reconstruirnos” se inscribe en la serie de estrategias del Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias (lem) para facilitar la transmisión, el uso y la materialización de herramientas teóricas, prácticas, reflexivas y dialogantes en pro de que los ciudadanos preserven y reconstituyan sus memorias personales, familiares y comunitarias. Se trata de encontrar los caminos para recuperar las voces de quienes no se encuentran registrados por la historia oficial.

Por ello, los participantes en el taller “Crónica social para reconstruirnos” aprenderán con Magali Tercero a:

1. Escribir con técnicas de crónica y narración.

2. Registrar lo que sucede en su colonia, barrio, pueblo, ciudad o país.

3. Rescatar la palabra y testimonio de los protagonistas de los eventos más importantes de su zona.

4. Dar cuenta de la realidad que les preocupa a través de las palabras.

5. Observar y registrar su visión del mundo.

En lem todas las lecturas y todas las escrituras son indispensables para identificar, comunicar y preservar la identidad, la pertenencia y los arraigos personales, comunitarios, regionales y nacionales. Así, su oferta de formación para el primer cuatrimestre del 2018 se compone de 8 talleres de fotografía, autorretrato, memoria y autobiografía, edición y libros de autor, diseño por definición, narración oral y comercialización.

El público interesado en inscribirse al taller “Crónica social para reconstruirnos”, con Magali Tercero, y conocer la programación de LEM puede escribir a lem.memoria@gmail.com, sumarse en Facebook a https://www.facebook.com/Lemmexico/ o llamar a 242 7597 / (222) 2401 5297.

CUPO LIMITADO

Duración: 14 horas (un fin de semana) / Sesiones: Sáb. y Dom. 10:00 a 18:00 horas
Costo: 1,500 pesos. Descuentos: 10% Credencial de estudiante, INAPAM o discapacidad.

Conoce LEM #Puebla: Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias
Tel. fijo: (01 222) 242 7597 – WhatsApp y Tel. móvil: (55) 5401 5000 / (222) 2401 5297.
2 Poniente 518-8, Puebla, Puebla. México
lem.memoria@gmail.com / www.lemmemoria.com / https://www.facebook.com/Lemmexico/

Inicia actividades en Puebla el Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias (LEM)

Puebla, Puebla a 13 de febrero de 2018.

Su objetivo es confirmar que todas las lecturas y todas las escrituras son indispensables para identificar, comunicar y preservar la identidad, la pertenencia y los arraigos.

Talleres sobre escritura autoral; edición de autor; creación testimonial; recopilación de historias; escritura; narración oral; narración fotográfica, y distribución editorial.

Para facilitar e incentivar la producción y el registro de historias de vida que hagan visibles las memorias personales, familiares y comunitarias, este verano iniciará actividades en Puebla el Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias (LEM). Mediante talleres de escritura, fotografía, ilustración, diseño, encuadernación y edición, entre otras áreas, LEM confirmará que todas las lecturas y todas las escrituras son indispensables para identificar, comunicar y preservar la identidad, la pertenencia y los arraigos.

Los primeros talleres de LEM incluyen la participación de renombrados especialistas en fotografía, diseño, narración oral, edición, crónica,

construcción de historias y distribución de obras editoriales.