fbpx

tipo de curso: Taller

Libros y proyectos de editor

21 y 22 de junio

Objetivo: Proporcionar herramientas reflexivas para conceptualizar y desarrollar proyectos editoriales sustentados, claros, pertinentes, útiles y acordes con los objetivos de la persona o la institución que los llevará a cabo.

Convocados: Editores, emprendedores, estudiantes y personas interesadas en resolver un proyecto de libro o editorial.

Por Efrén Calleja

(Estado de México, 1973). Especialista en gestión de contenido y difusión del patrimonio cultural inmaterial. Tesista de la maestría en Gestión Cultural y Desarrollo Sustentable por el Instituto Universitario de Investigación Ortega-Vasconcelos. Maestro en Diseño y Producción Editorial por la Universidad Autónoma Metropolitana. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Veracruzana. Fundador y director de Lacanti, gestión de contenido, despacho de conceptualización y producción editorial.

Cuenta con más de 20 años de experiencia como gestor de contenido y conceptualizador de sucesos culturales como: Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, Festival de Cine de Los Cabos, Festival Internacional Cervantino, Festival Cumbre Tajín, presencia de México en al Feria Internacional del Libro de París, Festival Agustín Lara en Cuba, así como exposiciones y eventos artísticos y deportivos desarrollados en Michoacán, Veracruz, Monterrey, Estado de México y Ciudad de México, además de colecciones editoriales, publicaciones periódicas y libros de autor en español y bilingües.

Actualmente es editor de:

  1. UNESCO-México
  2. Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México, del Instituto Nacional para la Evaluación (INEE), desde 2014.
  3. Festival Internacional Cervantino.
  4. Festival Cumbre Tajín, desde 2006.
  5. Centro de las Artes Indígenas (institución miembro de la Lista Mundial de Mejores Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial), desde 2006
  6. Obras editoriales de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Anáhuac Norte, desde 2013.
  7. Guías y manuales para el Museo Interactivo de Economía (MIDE), desde 2014.

Contar para vivir

16 y 17 de junio

Objetivo: Sobre la premisa de que toda historia de vida merece ser contada, y por medio de ejercicios sensoriales y narrativos, desarrollar una estructura para la escritura de una historia de vida que pueda convertirse en libro.

Convocados: Personas interesadas en dar forma narrativa a una historia personal o familiar.

Por Laura Athié

(Ciudad de México, 1969). Mexicana de origen libanés y orgullosa madre de Abril. Autora de crónica de viaje y biografía familiar con tres libros: Los jóvenes que se atreven a hacerla en México (2008), De cómo cocinaban las abuelas (2010 y 2013) y, Calva y brillante como la luna (2013). Impulsa desde 2010 su proyecto de cultura escrita y memoria: Tejedora de historias (www.tejedoradehistorias.com). Comunicóloga por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y Maestra en Política Educativa por el IPE-UNESCO París, con estudios de posgrado en política pública en el IIPE-UNESCO Buenos Aires y en FLACSO México; así como de paidología (CEL, Lomas Verdes) y periodismo (CEU-PART). Desde los 19 años de edad ha trabajado para la iniciativa privada, gobiernos estatales y el federal, y organizaciones de la sociedad civil. Actualmente estudia un posgrado en Ciencias del Lenguaje en la BUAP, Puebla.

Ha escrito para Emeequis, AZ educación y cultura, L de Lectura, Zona Líder, Quadratín, Virtuoso Cívico, Regina y para los proyectos escolares: El placer de la escritura (Pearson, para bachillerato) y Con mayúsculas y sin miedo: ¡A tomar la letra! (Fundación SM, para secundaria). Ha impartido talleres de guión de cine, narrativa y escritura, biografía familiar y crónica en Taller Arteluz, Fundación Pedro Meyer, Escuela de Cine Artegios y para la UABC, plantel Ensenada sobre difusión de política pública y movilización social.

Fue Directora General Adjunta de Materiales Educativos en la Secretaría de Educación Pública (SEP). Antes trabajó para UNICEF México, Instituto Politécnico Nacional, Unidad de Planeación y Políticas Educativas de la SEP, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Programa Nacional de Lectura, Instituto de Cultura de Baja California, Instituto Estatal de Policía de Baja California, Mexicanos Primero A.C. y Fundación Solidaridad Mexicano Americana, A.C.

Ha colaborado en el diseño de políticas educativas y lectura para México (2008-2010) y para los Ministerios de Educación de Bolivia (CERLAC 2011), Paraguay (UNESCO 2006), Argentina (UNESCO 2007) y Lituania (UNESCO 2002). Fue profesora-tutora en FLACSO México, Secretaria Técnica de los fondos para la Cultura y las Artes, Cultura Infantil, Editorial y del Consejo del Patrimonio Cultural de Baja California. Ha sido periodista, fotógrafa, conductora, productora y guionista de televisión y radio. Hasta 2017 trabajó para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, como editora responsable de la Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa.

Diseño por definición

Por Benito López

19 y 20 de mayo

Objetivo: Conocer y aplicar los procesos, las etapas y los elementos de la conceptualización del diseño editorial.

Convocados: diseñadores gráficos y estudiantes interesados en adquirir conocimientos para definir la identidad de publicaciones y colecciones.

Crónica para reconstruir

28 y 29 de abril

Objetivo: Aprender técnicas de crónica para narrar historias significativas.

Convocados: Personas interesadas en conocer y practicar la crónica como género testimonial.

Por Magali Tercero

(Ciudad de México, 1957). Cronista mexicana. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte. Es presidenta de PEN México, organización de escritores, fundada en Londres en 1921, con el propósito de impulsar nuestra literatura, el periodismo narrativo y la libertad de expresión, para el periodo 2016-2018. Autora de Cuando llegaron los bárbaros. Vida cotidiana y narcotráfico (reportaje narrativo publicado por Planeta/Temas de hoy, 2011), entre otras obras.

Ha obtenido los premios Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez (FIL 2010), Nacional de Crónica Urbana Manuel Gutiérrez Nájera de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) 2005; de Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) 2007.

Entre sus libros se encuentran: San Judas Tadeo, santería y narcotráfico, incluido en la colección de crónica “Los gatos sabrán” de Laura Emilia Pacheco (UACM, 2010); Frida Kahlo. Una mirada crítica. Teresa del Conde / Magali Tercero (Planeta, 2007), y Cien freeways: DF y alrededores, crónicas realizadas entre 1990 y 2005 con fotos de Maya Goded (UACM, 2006). Está por terminar su próximo libro de crónica sobre una veintena de ciudades mexicanas.

Desde 2004, es columnista del suplemento Laberinto de Milenio Diario y desde 2012, de Domingo de El Universal. También colabora en la revista Cultura Urbana.

Comercialización, promoción y venta de libros y objetos culturales

14 y 15 de abril

Objetivo: Obtener los conocimientos necesarios para comercializar y promocionar libros y objetos culturales.

Convocados: editores, distribuidores, autores, diseñadores, libreros y personas con interés de promocionar objetos culturales.

Duración por taller: 14 horas (un fin de semana)

Sesiones: Sábado 10:00 a 18:00 horas y domingo 10:00 a 16:00 horas

Costo por taller: 1,500 pesos

Descuentos: 10% Credencial de estudiante universidad pública, INAPAM o discapacidad.


Por Sol Levín Rojo

(Ciudad de México, 1963). estudió Comunicación (licenciatura, UAM-X, 1984) Antropología (Diplomado, ENAH-INAH, 1998); y maestría en Diseño y Producción Editorial (UAM-X, 2013). Amante de la palabra impresa desde que tiene memoria, edita, escribe y traduce desde 1980. De 1995 a 2005 ocupó puestos directivos en las áreas de publicaciones, difusión y comercialización del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Además de colaborar en revistas de circulación nacional, tales como Caminos del Aire, Entrepreneur y Vuelo, entre 2006 y 2010 dirigió también la revista A tu Salud. Coordinó la colección para chicos llamada “Guías de exploradores”, de México Interactivo, Conaculta y MAPorrúa. Es autora de Inteligencia y pasión. Fundadores del Instituto de Ingeniería (UNAM, 2006) y Rumbo y carácter. Directores e investigadores eméritos del Instituto de Ingeniería, por encargo del propio Instituto. Entre otras obras ha editado Mujeres de roble. Retratos de mujeres mexicanas (Demac, 2006), Nostalgias ocultas. Anécdotas sobre la vida de Joaquín Clausell (Miguel Ángel Porrúa, 2007), ¿Nos movemos? La movilidad social en México (Fundación Esru /CEEY, 2008), Ciudad Universitaria, crisol del México moderno (Fundaciones UNAM ICA,Miguel Alemán y la UNAM, 2009) y El arte en la ciencia (mismos coeditores, 2013), Afromexicanos en México (CNDH, 2016) y Obras Maestras del Museo Nacional de Arte de China (Antiguo Colegio de San Ildefonso, 2016). Inició en 2011 su propio sello editorial, Brain-ST, con el cual ha producido obras para la Fundación Demac, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Gran Numeronce Producciones, Conaculta, la fundación ESPAC y Fogra Editorial. Entre ellas se cuentan El alma en el cuerpo. Biografía de María Victoria (2011), Sesenta pilares. Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, 1953-2013 (2013), Voces de los cinco continentes (2013), Durango, tierra del cine (2013), Phil Kelly, las manos, el corazón, los ojos, la vida (2014). Su sello editorial salió a la luz con la obra de Laura Athié, Calva y brillante como la luna. Diario de una loba con lupus (2011) y Vivo Arquitectura (2013), de Carlos Coronel; y en alianza con Fogra Editorial, ha producido, entre muchas otras obras, Phil Kelly La pintura es las manos, el corazón, los ojos, la vida; México Insólito en Europa, Mercado de barrio, Mercados CDMX, Manuela Generali. Entre 2015 y 2017 colaboró en la coordinación de proyectos especiales y producción para Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa; actualmente realiza proyectos editoriales y de comunicación e imparte clases en la Licenciatura en Historia del Instituto Mora.

Autorretratos como huellas

7 y 8 de abril

Objetivo: Llevar la historia escrita a la fotografía a través del autorretrato y la autorrepresentación, para contarla de diferentes maneras.

Convocados: fotógrafos, estudiantes de fotografía o personas con conocimiento básico en la materia, que tengan cámara fotográfica.

Por Patricia Aridjis

(Michoacán, México, 1960) es artista visual, especializada en fotografía, en las ramas de Fotoperiodismo y Fotografía Documental. Con una amplia trayectoria de más de veinte años, y a través de las imágenes capturadas por su cámara crítica con una visión de género, los afectos y la vida cotidiana de hombres y mujeres en contextos de olvido y marginalidad como ejes temáticos de sus series fotográficas, adquieren relevancia para contar y visibilizar otras realidades sociales del México contemporáneo. Desde 2010 es miembro del Sistema Nacional de Creadores en México. Ha participado en más de 26 exposiciones individuales y en más de 63 de manera colectiva en espacios nacionales e internacionales. Su obra pertenece a The Margolis Foundation en Estados Unidos, y al Guangdong Museum of Art en China. En México: al Museo Arocena en la ciudad de Torreón, Coahuila; al Sistema Nacional de Fototecas de México; Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México; Museo Universitario Leopoldo Flores de la Universidad Autónoma del Estado de México, y al Museo Taller Erasto Cortés en Puebla. Sus imágenes han sido publicadas y exhibidas también en China, Estados Unidos, Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Chile, Uruguay, Bangladesh, Bélgica, Bratislava y Polonia.

Técnicas de Narración Oral

17 y 18 de marzo

Objetivo: Aprender técnicas de narración oral.

Convocados: cuentacuentos, aficionados a la lectura en voz alta

Por Renata Luna

(Ciudad de México, 1976). Es promotora de lectura y narradora oral. Estudió creación literaria en la Universidad del Claustro de Sor Juana en la Ciudad de México. Con formación en promoción de lectura y escritura, y en gestión cultural en instancias como, el Fondo de Cultura Económica, el IBBY de México, Editorial SM, Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, ferias de libro como FILEC, FIL y FILIJ.

Laboró en el Programa Nacional Salas de Lectura del Conaculta, Rincones de Lectura SEP y en el Programa Alas y Raíces en Tlaxcala. ha sido coordinadora de la preselección de libros de Bibliotecas de Aula y Escolares del nivel secundaria para el Programa Nacional de Lectura. Como promotora independiente, ha diseñado e impartido cursos para niños, padres de familia, profesores, bibliotecarios y promotores de lectura en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, Universidad Pedagógica Nacional y para escuela de educación normal del país. Ha colaborado en el Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda en Tlaxcala. Fue conductora del programa televisivo “Birlibirloque, la magia de los cuentos” y del programa radiofónico infantil “De qué tamaño es tu mundo”, en Tlaxcala. Colaboró en la revista Momento con la sección infantil “Amo a to matarile leo yo” en Tlaxcala. Fue asistente comercial del área infantil y juvenil en librerías Porrúa en la CDMX. Tallerista del programa “Leer para la vida” de la Secretaria de Cultura. Narradora oral en diversas ferias de libro y festivales culturales en el país. Actualmente es promotora independiente y asesora académica en Editorial Santillana, Castillo y Amaquemecan.

Instantáneas emocionales

10 y 11 de marzo

Objetivo:¿Dónde se guarda la libertad? ¿El amor? ¿El dolor? Por supuesto, en una fotografía. En este taller se pondrá luz sobre las emociones y se buscará un camino para plasmarlas en imagen.

Convocados:Fotógrafos, aficionados a la fotografía y personas interesadas en el lenguaje fotográfico con cualquier dispositivo móvil o cámara fotográfica.

Por Gretta Penélope Hernández

(Ciudad de México, 1972). Hizo la carrera técnica de “Producción en Medios de Comunicación” en el Colegio Americano de Fotografía Ansel Adams, en cual dio clases de fotografía en B&N. En 1998 comenzó su trayectoria como reportera gráfica en el periódico Imagen en Zacatecas. En el año 2000 ingresó al periódico El Financiero. En 2011 se incorporó al diario 24 Horas y en 2013 trabajó como editora de fotografía para la revista Forbes Centroamérica. Ha impartido clases particulares y talleres de fotografía en Taxco, Guerrero, dentro de las jornadas Alarconianas en 2015 y en 2016 en Playa del Carmen, Quintana Roo. Como miembro de la Expofotoperiodismo, obtuvo la beca del FONCA en 2009 y en 2010 obtuvo la beca del WPP para del diplomado de Narrativas Audiovisuales en la Fundación Pedro Meyer. Cuenta con decenas de exposiciones. Las dos últimas en Dusseldorf, Alemania en 2015 y en 2016 en la Universidad Iberoamérica campus CDMX. Tiene un blog en el portal Huffpost México, está por publicar su primer libro de fotografía erótica. Actualmente se desempeña como fotógrafa independiente.