fbpx

Acerca de LEM

El Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias (LEM) es un ecosistema especializado en la transmisión, el uso y la materialización de herramientas teóricas, prácticas, reflexivas y dialogantes en pro de que los ciudadanos, narren, documenten y difundan sus memorias, realidades y futuros.

El Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias [lem] está inscrito en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (reniecyt), un instrumento de apoyo a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en México a cargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Este registro identifica a las instituciones, centros, organismos, empresas y personas físicas o morales de los sectores público, social y privado que llevan a cabo actividades relacionadas con la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México.

El Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias (LEM) surge para facilitar la transmisión, el uso y la materialización de herramientas teóricas, prácticas, reflexivas y dialogantes en pro de que los ciudadanos preserven y construyan memorias.

En lem todas las lecturas y todas las escrituras son indispensables para identificar, comunicar y preservar la identidad, la pertenencia y los arraigos personales, comunitarios, regionales y nacionales.

Nuestros objetivos

Las actividades de LEM tejen una red de tiempos y espacios para:

Formar para la escritura autoral, autobiográfica, comunitaria; la edición de autor; la creación testimonial, y la recopilación de historias sociales y personales.

Incentivar la producción pertinente de contenidos en formatos orales, impresos, audiovisuales, digitales y vivenciales.

Propiciar la práctica, la reflexión y el análisis de la lectura, la escritura, la gestión de contenido y la edición.

Establecer puntos de confluencia entre el patrimonio cultural, la memoria personal y la identidad comunitaria.

Encauzar producciones en diversos formatos y estilos a partir de las escrituras personales y sociales.

Gestionar contenido y proporcionar servicios de conceptualización, edición, diseño y producción editorial, audiovisual, digital y vivencial.

Líneas transversales

La producción de lecturas, escrituras y memorias se encauza mediante las siguientes líneas:

1. Memoria y vida

2. Lectura y escritura

3. Gestión cultural y de contenido

4. Investigación

5. Edición y publicación

Actividades

En LEM llevamos a cabo asesorías y desarrollo de proyectos para instituciones educativas, instancias gubernamentales, agencias internacionales, empresas, organizaciones y grupos de diversos tipos. Esto lo hacemos en los siguientes ámbitos.

Producción de conocimiento. Impartición de talleres, diplomados, conversatorios y congresos, en las modalidades presencial y en línea, con instructores de la más alta calidad, experiencia y nivel académico.

Formación y capacitación. Cursos específicos para instituciones educativas, empresas, instancias gubernamentales, organizaciones sociales, fundaciones y asociaciones.

Investigación. Búsqueda, compilación y procesamiento de información en torno a políticas públicas, educativas y culturales; memoria biográfica y autobiográfica, social y comunitaria; desarrollo de documentos de política y líneas de orientación para el diseño de políticas públicas.

Diseño de programas y planes de estudio. Desarrollo de cartografía académica para cursos, talleres, seminarios, diplomados y especialidades. En todos los casos, las propuestas parten de las necesidades, los referentes institucionales y los objetivos de la sede.

Edición de materiales didácticos. Diseño, escritura, producción e impresión de materiales didácticos, de difusión, de profesionalización, de capacitación y de formación en impresos, audiovisuales y digitales.

Gestión de contenido. Edición y producción de contenidos en las áreas de educación, cultura, arte, comunicación, ciencia, política, periodismo, literatura, deportes, cultura física, entretenimiento, responsabilidad social, memoria, tradición, historia, políticas públicas y estrategias educativas.

Desarrollo de productos editoriales, audiovisuales y digitales. Conceptualización, edición, diseño, escritura y producción de libros, publicaciones periódicas, programas radiofónicos, audiovisuales, documentales y todo tipo de productos narrativos y comunicacionales.

Traducciones. Traducción de programas y contenidos a lenguas extranjeras e indígenas, así como de éstas al español.

Organización de sucesos. Producción de seminarios, congresos, encuentros, coloquios, simposios, conversatorios, concursos y reuniones.

Consultoría. Asesoría en los siguientes temas: docencia, capacitación, procesos editoriales, uso del lenguaje, creación literaria, promoción de la lectura, prácticas de escritura, biografía y autobiografía; recopilación de memorias, políticas públicas, programas culturales y estrategias educativas.

¿Quiénes somos?

Laura Athié. Directora

Laura Athié. Ciudad de México, 1969
laura@lemmexico.com / Twitter: @laurauraathie
www.tejedoradehistorias.com
Facebook: https://www.facebook.com/lauraathie
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/laura-athi%C3%A9-ba908559/

Mexicana de origen libanés y orgullosa madre de Abril. Doctoranda en Ciencias del Lenguaje en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Maestra en Ciencias del Lenguaje por la BUAP. Maestra en Política Educativa por el IIPE-UNESCO París (2008). Es Comunicóloga por la Universidad Autónoma de Baja California (1996), con estudios de posgrado en IIPE Buenos Aires y FLACSO México, así como de paidología (CEL, 1987) y periodismo (CEU-PART, 1992).

Escribe crónica de viaje y biografía familiar. Autora de Robótica: los jóvenes que se atreven a hacerla en México (2007), De cómo cocinaban las abuelas (2011), Calva y brillante como la luna (2013). Ha sido periodista, fotógrafa, conductora, productora y guionista de televisión y radio. Ha sido colaboradora de múltiples publicaciones nacionales y ha encabezado diversos proyectos editoriales e institucionales de fomento lector.

Impulsa el rescate de historias familiares y el uso de la palabra con su proyecto Tejedora de Historias (www.tejedoradehistorias.com). En el ámbito internacional, ha trabajado para la Oficina del Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) como Content Creator y para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) como Coordinadora Subnacional.

En el ámbito nacional, ha sido asesora de la dirección general del Instituto Politécnico Nacional, jefa de comunicación del Programa Nacional de Lectura, Coordinadora de Comunicación y directora general adjunta de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública, así como directora general adjunta de Fomento a la Lectura y el Libro en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

En Baja California se desempeñó como jefa del Departamento de Vinculación Educativa y directora de Desarrollo Cultural del Instituto de Cultura y subdirectora de Desarrollo Institucional del Instituto Estatal de Policía.

Trabajó como coordinadora de Comunicación de Mexicanos Primero y como directora de Educación y Cultura de la Fundación Solidaridad Mexicano Americana.

Ha colaborado en el diseño de políticas, materiales y lectura para el Instituto Nacional de la Juventud en México (2008-2010) y los Ministerios de Educación de Bolivia (2011), Paraguay (2006), Argentina (2007) y Lituania (2002). Fue profesora-tutora en FLACSO México, Secretaria Técnica de los fondos para la Cultura y las Artes, Cultura Infantil, Editorial y Patrimonio Cultural de Baja California.

Desde 2013 imparte talleres de memoria, autobiografía y estructura narrativa para documental.

Efrén Calleja Macedo. Director

Efrén Calleja Macedo. Estado de México, 1973

efren@lemmexico.com / Skype: callejamacedo
Facebook: https://www.facebook.com/efren.c.macedo
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/efr%C3%A9n-calleja-macedo-86175a35/

Doctorando en Cartografías del Arte Contemporáneo por el Instituto Nacional de Bellas Artes (2018-2919). Diplomado en Literaturas Mexicanas en Lenguas Indígenas por el Instituto Nacional de Bellas Artes (2019). Maestro en Gestión Cultural y Desarrollo Sostenible por el Instituto Universitario de Investigación Ortega-Vasconcelos (2013-2015). Maestro en Diseño y Producción Editorial por la Universidad Autónoma Metropolitana (2009-2011). Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Veracruzana (1992-1996). Es especialista en gestión de contenido.

De 2006 a 2019 fue editor del Festival Cumbre Tajín; del Centro de las Artes Indígenas, integrante de la Lista Mundial de Mejores Practicas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, y del Consejo de la Ceremonia Ritual de Voladores, práctica inscrita en la Lista Mundial de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Ha colaborado en la producción, difusión y edición de sucesos como: Festival Internacional Cervantino (2017); Festival Internacional de Cine de Los Cabos (2016); Primer Foro Internacional por los Derechos de la Madre Tierra (2016); Pachama Fest (2016); Tr’eñe, metaexposición sobre el patrimonio cultural del Estado de México (2016); Ch’anani, pabellón lúdico de la Metaexposición Somos Michoacán (2015); Pabellón Ciudad de México, Ciudad de Vanguardia (2011); Conmemoraciones del Bicentenario en el Estado de Veracruz (2010); participación mexicana en el Salón del Libro de París (2009); Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (2008); Fórum Universal de las Culturas Monterrey (2007); Festival Internacional Agustín Lara (2000 y 2001), y IX Campeonato Mundial de Medio Maratón (2000).

Fue editor de la Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México (2014-2019). Editó diez títulos de la Nueva Generación de Libros de Texto de la Secretaría de Educación Pública (2014-2015): Lectura de primero a sexto y Español de primero y segundo para el alumno y para el maestro.

Ha fungido como editor de obras de memoria histórica: 50 Latidos. Medio siglo en el Estadio Azteca (Editorial Televisa, 2016); Retos y desafíos del proceso electoral 2014-2015. Testimonios ofrecidos por quienes colaboraron en las elecciones desde el Instituto Nacional Electoral (2016); La Ceiba Gráfica. Una década de arte comunitario y sustentable (2015); Velocidad, emoción y calidad. Ruta histórica del Rally Guanajuato México (Rallymex, 2014); De persona a persona. El estilo Coppel de innovar (Landucci, 2012); Compartiendo la mesa. Grupo Estoril (El Dragón Rojo, 2012); Caminos del Rally Guanajuato México. Una década de velocidad, turismo y desarrollo (Rallymex-Gobierno de Guanajuato, 2012).

En el ámbito poético, ha editado, entre otras obras: En las púas de un teclado, de Camila Krauss (Lacanti-Matarraya, 2019); Xlatamat jun / La vida del colibrí, de Jun Tiburcio (CAI, 2014), premio Ostana Scritture en Lingua Madre 2015 en, Italia; No todas las islas, de Zazil Alaíde Collins, Premio Estatal de Poesía Ciudad de la Paz 2012; Decir, de Maliyel Beverido (El Dragón Rojo, 2014); Sótano de sí, de Camila Krauss (El Dragón Rojo, 2013); Kxa kiwi tamputsni / En el árbol de los ombligos, de Manuel Espinosa Sainos (CAI, 2012).

Tiene amplia experiencia en publicaciones sobre cultura y prácticas lectoras, libros de políticas educativas, materiales en torno al patrimonio cultural y cédulas para exposiciones museísticas.

Iraís Margarita Machorro Méndez, coordinadora de comunicación

Iraís Margarita Machorro Méndez . Veracruz, 1973

 

Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, 1991-1996. Puebla, Pue. Actaulemnte cursa la Maestría en Ciencias del Lenguaje, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, BUAP. Ago. 2017-Jun. 2019. Esta especializada en Promoción de la Lectura, por la Universidad Veracruzana, 2016. Córdoba, Ver.

Ha trabajado para:

ABC Radio Córdoba, 107.5 F.M. La dorada, Matrix Fotoestudio, Sistema DIF Estatal Puebla, Agencia Mexicana de Noticias NOTIMEX, Asociación Periodística Síntesis, Instituto de Capacitación Tecnológica “Adolfo López Mateos”, Televisión de Puebla, S. A., Mastretta Guzmán Comunicación S. A. de C. V.

Ha sido periodista, guionista, productora de radio y televisión, docente y formadora de mediadores de lectura. Ha impartido talleres y poencias para promotores de lectura en ferias, para universidades y centros de investigación en Veracruz, Puebla y Aguascalientes.

Ha recibido los siguientes reconocimientos:

2001 Sistema DIF Estatal por apoyo y contribución en el Programa de Giras y Eventos.

1996 H. Ayuntamiento Constitucional de Córdoba y la Coordinación Cultural por participar en la realización del “Segundo Gran Festival de la Ciudad de Córdoba”.

1996 Reconocimiento Instituto de Capacitación Tecnológica “Adolfo López Mateos” por labor decidida y profesional en beneficio de la Institución.

1994 Mérito al Estudio, UPAEP.

Valentín Leyzaola Robles, apoyo web

Valentín Leyzaola Robles Hermosillo Sonora, 1982
valentin.leyzaola@gmail.com / Tel: 663.1010.353
Facebook: https://www.facebook.com/valentin.leyzaola

 

 

 

Zayra Marisol Rodríguez Campos, Logística

Especialistas que han colaborado con LEM

Magali Tercero

(Ciudad de México, 1957). Cronista mexicana. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte. Es presidenta de PEN México, organización de escritores, fundada en Londres en 1921, con el propósito de impulsar nuestra literatura, el periodismo narrativo y la libertad de expresión, para el periodo 2016-2018. Autora de Cuando llegaron los bárbaros. Vida cotidiana y […]

Benito López

Maestro en Diseño y Producción Editorial por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Profesor investigador del eje de Práctica en Medios de la academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Director de arte de la Gaceta de la Política Nacional de la Evaluación Educativa, del Instituto Nacional para la […]

Gretta Penélope Hernández

(Ciudad de México, 1972). Hizo la carrera técnica de “Producción en Medios de Comunicación” en el Colegio Americano de Fotografía Ansel Adams, en cual dio clases de fotografía en B&N. En 1998 comenzó su trayectoria como reportera gráfica en el periódico Imagen en Zacatecas. En el año 2000 ingresó al periódico El Financiero. En 2011 […]

Renata Luna

(1976). Promotora de lectura y narradora oral. Estudió creación literaria en la Universidad del Claustro de Sor Juana en la ciudad de México. Con formación en promoción de lectura y escritura, y en gestión cultural en instancias como, el Fondo de Cultura Económica, el IBBY de México, Editorial SM, Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, ferias […]

Patricia Aridjis

(Michoacán, México, 1960) Es artista visual, especializada en fotografía, en las ramas de Fotoperiodismo y Fotografía Documental. Con una amplia trayectoria de más de veinte años, y a través de las imágenes capturadas por su cámara crítica con una visión de género, los afectos y la vida cotidiana de hombres y mujeres en contextos de olvido y marginalidad como ejes […]

Sol Levín Rojo

(Ciudad de México, 1963). Estudió Comunicación (licenciatura, UAM-X, 1984) Antropología (Diplomado, ENAH-INAH, 1998); y maestría en Diseño y Producción Editorial (UAM-X, 2013). Amante de la palabra impresa desde que tiene memoria, edita, escribe y traduce desde 1980. De 1995 a 2005 ocupó puestos directivos en las áreas de publicaciones, difusión y comercialización del Instituto Nacional […]