fbpx

1er DIPLOMADO

Bitácoras del Patrimonio Cultural Inmaterial de México

Del 6 de agosto de 2022 al 15 de abril de 2023

¿Dudas sobre el Diplomado

Nos encantaría conversar contigo, déjanos tus datos para comunicarnos de manera personal.

¡Te contamos! Módulo 2 Diplomado “Bitácoras del Patrimonio Cultural Inmaterial de México”.

Sesión informativa sobre el Módulo 1

Un recorrido analítico, íntimo y afectivo por las raíces memoriosas, los trayectos coyunturales, las realidades contemporáneas y los futuros posibles del patrimonio cultural inmaterial de México.

Trayecto en cuatro vertientes: lo inscrito en la lista de Patrimonio de la Humanidad, lo que se encuentra en candidatura de inscripción, lo reconocido en la Lista Mundial de Buenas Prácticas de Salvaguardia y experiencias ejemplares.

¿Por qué y cómo desarrollamos este diplomado?

De acuerdo con la Convención de 2003 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], el patrimonio cultural inmaterial comprende los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas —así como todo lo inherente— que las comunidades, grupos o individuos reconocen como parte de su patrimonio cultural. La transmisión y recreación contextual de este patrimonio, asienta la misma Convención, fortalece el sentido de continuidad identitaria y promueve el respeto de la diversidad cultural.
A partir de lo anterior, la Convención señala cuatro tareas en pro del patrimonio cultural inmaterial: salvaguardarlo, garantizar su respeto, sensibilizar sobre su importancia y fomentar la cooperación y la asistencia.
Para conocer de primera mano cómo se llevan a cabo estas labores en México, en el Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias [LEM] hemos desarrollado el diplomado Bitácoras del Patrimonio Cultural Inmaterial de México. Así, en aras de colaborar en la construcción de una perspectiva teórico-práctica de las experiencias de salvaguardia, establecimos un recorrido analítico íntimo y afectivo por las raíces memoriosas, los trayectos coyunturales, las realidades contemporáneas y los futuros posibles del patrimonio cultural inmaterial de México.
En este discurrir pedagógico se trenza lo inscrito en la lista de Patrimonio de la Humanidad, lo que se encuentra en candidatura de inscripción, lo reconocido como buena práctica y experiencias ejemplares que aportan elementos para el aprendizaje, la reflexión y la obtención de herramientas operativas. De esta manera, el trayecto formativo incluye diez sesiones dedicadas a los patrimonios mexicanos inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:
  • Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos (2008)
  • Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado (2009)
  • La Ceremonia Ritual de los Voladores (2009)
  • Los Parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo (2010)
  • La Pirekua, canto tradicional de los p’urhépecha (2010)
  • La cocina tradicional mexicana: una cultura comunitaria, ancestral, popular y vigente (2010)
  • El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta (2011)
  • La charrería, tradición ecuestre en México (2016)
  • La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen (2018)
  • Procesos artesanales para la elaboración de la Talavera de Puebla y Tlaxcala (México) y de la cerámica de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España) (2019)
Una sesión dedicada al patrimonio en candidatura a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:
  • Bolero: identidad, emoción y poesía hecho canción (expediente México-Cuba, 2022)
Una sesión dedicada a la institución inscrita en la Lista Mundial de Buenas Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
  • Xtaxkgakget Makgkaxtlawana: el Centro de las Artes Indígenas y su contribución a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del pueblo totonaca de Veracruz, México (2012)
Y tres sesiones para conocer experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial que aportan perspectivas de análisis, reflexión y aprendizaje.
  • El proyecto Mujeres Milenarias, organización de la zona norte de Nochixtlán, Oaxaca, en pro del rescate y conservación del maguey pulquero, guardianas del pulque y aguamiel.
  • El trabajo de divulgación y salvaguardia del patrimonio musical de los municipios de Churumuco y La Huacana, en Michoacán, mediante el Archivo Sonoro de la Tierra Caliente “Leandro Corona Bedolla”.
  • Los bordados tenangos de Hidalgo y su marca colectiva
De esta manera, el programa tiene una sesión de apertura, “El horizonte”, que traza las líneas de acercamiento, enfoque y problematización; cuatro módulos de navegación por el devenir de los patrimonios; una sesión para conocer herramientas y metodologías de gestión y producción, y una sesión de cierre, “La enunciación”, destinada a la revisión de herramientas y procesos para desarrollar proyectos editoriales en torno al patrimonio cultural con sentido de salvaguardia.
El módulo 1, “Prodigios de la cadencia”, está destinado a desglosar el quehacer de lo rítmico que nace en lo constructivo y lo que fluye. Por ello, se abordan la talavera, la charrería, los Parachicos y la experiencia de las Mujeres Milenarias con el pulque.

El módulo 2, “Territorios del florecer”, nos adentra en las geografías del resguardo, la formación y la fe. Para ello, se abordarán el relieve sacro de Tolimán, el modelo del Centro de las Artes Indígenas y la liturgia comunitaria de la Romería de Zapopan. Este bloque cierra con una sesión destinada a la comunión de experiencias en proyectos de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

El módulo 3, “Pasiones de la multiplicidad”, aborda los troncos y el ramaje de las tradiciones extendidas, poliédricas y corales: la Cocina tradicional, el Día de Muertos y el Mariachi. Como cierre de esta fase, se desglosa el trabajo llevado a cabo en el Archivo Sonoro de la Tierra Caliente “Leandro Corona Bedolla”.

El módulo 4, “Espíritus del viento”, es la sección que convoca a ofrendar el vuelo, el canto y el deseo. Aquí nos incorporamos a las singularidades de la Ceremonia Ritual de Voladores y la Pirekua. Además, conoceremos la experiencia binacional del bolero y las metas de la comunidad bordadora de tenangos.

En este trayecto formativo, cada sesión se constituye para inducir a identificar, evaluar y acopiar herramientas reflexivas y operativas útiles para los proyectos personales o colectivos vinculados con el patrimonio cultural inmaterial. Dichos instrumentos procesuales, metodológicos y formales se comparten desde la formación, la experiencia, los hallazgos personales, las iniciativas específicas y los contextos de cada docente.
Este plan de estudios se lleva a cabo de agosto de 2022 a abril de 2023, mediante dos sesiones quincenales al mes, con las siguientes excepciones:
  • En octubre hay tres clases
  • En diciembre hay una clase
Las clases se imparten de 10:00 a 15:00 horas en modalidad presencial (en el Centro Histórico de Puebla) y a distancia (en directo o diferida). Este programa está sujeto a cambios motivados por imprevistos o contingencias. Si fuera necesario hacer alguna modificación, se avisará con tiempo y se subsanará con la mayor calidad posible.

¿A quiénes convocamos?

El diplomado Bitácoras del Patrimonio Cultural Inmaterial de México está abierto a la participación de todas las personas que tengan experiencias, intereses, prácticas o proyectos relacionados con:

Proyectos de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial

Inventarios de patrimonio cultural

Registro de prácticas culturales

Documentación de saberes

Preservación de tradiciones

Procesos identitarios

Fortalecimiento de memoria comunitaria

Difusión de expresiones culturales

Investigaciones históricas

Políticas culturales

Gestión cultural

Cartografías regionales del patrimonio

Comunicación, difusión y proyección del patrimonio

Recopilación, análisis y divulgación de saberes tradicionales

Gestión cultural

Organización comunitaria

Iniciativas turísticas desde el patrimonio cultural inmaterial

Desarrollo de proyectos editoriales en torno al patrimonio cultural inmaterial

¿Qué aprendizajes ofrece el diplomado?

Las personas que cursen el diplomado Bitácoras del Patrimonio Cultural Inmaterial de México:

Tomarán parte de una inmersión en los trayectos, los retos y los horizontes del patrimonio cultural inmaterial.

Los procesos mnemónicos y del recuerdo.

El peso del género en la historiografía.

La autohistoria como posibilidad de nuevas relaciones identitarias.

La trascendencia de las epifanías y las posmemorias en la conformación de la identidad narrativa.

Las manifestaciones de la memoria en el cuerpo y los lugares que éste habita, recorre o evoca.

El peso de lo testimonial en la producción documental, periodística, fotográfica, musical, editorial y radiofónica.

Los rasgos atávicos de la violencia y la magnitud doliente de la memoria afianzada en cuerpos víctimas de desaparición forzada.

Los compromisos éticos implícitos al trabajar con historias de vida.

Estrategias y metodologías para la recopilación experiencial y el tejido de relatos que buscan dar fe.

Estrategias y metodologías para la recopilación experiencial y el tejido de relatos testimoniales.

La rememoración mediante los recursos, las construcciones y las oportunidades de la escritura autoficcional y el registro diarístico.

Las variables y los recursos durante la investigación genealógica.

Gracias a estos aprendizajes, las personas participantes en el diplomado contarán con herramientas y conocimientos para fortalecer proyectos de investigación, análisis, transmisión, divulgación, documentación o edición relacionados con el patrimonio cultural inmaterial.

Programa

Módulo Sesión Docente Fecha
Apertura: El horizonte
1. Configuraciones del patrimonio cultural inmaterial
Dimensiones, implicaciones y contextos del PCI
Edaly Quiroz
6 de agosto
Módulo 1: Prodigios de la cadencia
2. Lo vítreo angelical
Talavera
Jacqueline España
20 de agosto
3. La generosidad del lienzo
Charrería
Asociación Nacional de Charros
3 de septiembre
4. El llamado del chinchín
Parachicos
Guadalupe Rubisel Gómez Nigenda
17 de septiembre
5. Las rituales del agave
Mujeres Milenarias
Bibiana Bautista Gaytán
1 de octubre
Módulo 2: Territorios del florecer
6. La fe del semidesierto
Tolimán
Alejandro Vázquez Estrada
15 de octubre
7. El kachikín de la creación
Centro de las Artes Indígenas
Humberto García García
29 de octubre
8. La provincia de la generala
Romería de Zapopan
Armando González Escoto
12 de noviembre
9. La gestión de la realidad
Experiencias y procesos
Salomón Bazbaz Lapidus
26 de noviembre
Módulo 3: Pasiones de la multiplicidad
10. Las tonalidades de la sazón
Cocina tradicional
Griselda Tihui Campos Ortiz
10 de diciembre
11. Los matices del altar
Día de Muertos
Saúl Millán Valenzuela
7 de enero
12. Las notas del sentimiento
Mariachi
Jesús Jáuregui Jiménez
21 de enero
13. El calor de la música
Archivo Sonoro de la Tierra Caliente “Leandro Corona Bedolla”
Ana Alanís
4 de febrero
Módulo 4: Espíritus del viento
14. La humanidad del cielo
Ceremonia Ritual de Voladores
Emilio Francisco Dorantes y Víctor García Castaño
18 de febrero
15. El canto de la comunidad
Pirekua
Enrique Fernando Nava López
4 de marzo
16. Lo musical del deseo
Bolero
Cecilia Tapia Margaona
18 de marzo
17. El color de la resistencia
Tenangos
María Gelacia Vargas Barranco
1 de abril
Cierre: La enunciación
18. Edición con enfoque de salvaguardia
Efrén Calleja Macedo
15 de abril

Modalidades

El diplomado se imparte en 2 modalidades: presencial y en línea.

Presencial

Seminarios sabatinos, uno cada 15 días, de 10:00 a 15:00 horas, en la sede de lem , ubicada en 7 Poniente 306-3, Centro Histórico, Puebla, Puebla, México.

Acorde con la nueva normalidad, el cupo presencial es reducido para mantener la sana distancia. Las clases se desarrollan con todas las medidas de sanidad y quienes asisten están obligados a cumplir con los lineamientos de higiene y seguridad.

En línea en lemmexico.com

Dado que nuestro interés es que quienes toman el diplomado en línea tengan el mejor contexto de aprendizaje, cada sesión es grabada a tres cámaras, con edición en directo, iluminación y micrófonos individuales para quienes toman la modalidad presencial. Esto permite una producción audiovisual de calidad. No utilizamos Zoom o plataformas similares de videollamada.
La modalidad en línea puede cursarse mediante dos opciones, de acuerdo con las posibilidades de tiempo de las personas inscritas:

Las y los estudiantes de la modalidad en línea tienen las puertas abiertas para acudir a la sesión presencial cuando así lo dispongan, sólo deben notificar con anterioridad su asistencia, para que la plataforma no registre como ausencia el que no hayan visto los videos de la sesión correspondiente.

Documentos por sesión
Para ambas modalidades, en la plataforma de LEM (www.lemmexico.com) se colocan las lecturas, videos y documentos que los docentes indiquen como material de consulta previa a la clase.

También allí se disponen las presentaciones y los documentos utilizados durante la sesión para que puedan ser consultados posteriormente.

Además, después de cada sesión se genera el documento “Cinco relatos” con reflexiones y preguntas compartidas desde LEM para invitar a la búsqueda de interrogantes en los proyectos de las y los estudiantes.

Sesiones y docentes

El horizonte

Sesión 1. Configuraciones del patrimonio inmaterial

6 de agosto de 2022

Edaly Quiroz Moreno

La protección de las expresiones culturales mexicanas incluidas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO es un compromiso colectivo. Análisis de la situación, los retos y el futuro de los elementos inscritos.

Licenciada en Relaciones Internacionales y maestra en la misma disciplina por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene un diplomado en Antropología Visual por la Universidad Autónoma de la Ciudad México. Es subdirectora de Patrimonio Cultural Inmaterial en la Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Coordina talleres de capacitación para la implementación de la Convención de 2003; reuniones con expertos nacionales e internacionales y la edición de publicaciones en materia de patrimonio cultural inmaterial. Brinda asesoría y gestiona la elaboración de los expedientes de candidatura a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Da seguimiento a los Planes de Salvaguardia de los elementos mexicanos inscritos en dicho listado.

Módulo 1. Prodigios de la cadencia

Sesión 2. Lo vítreo angelical

20 de agosto de 2022

Jacqueline España Capilla

Los conocimientos relativos a la fabricación artesanal de la talavera incluyen la extracción de la materia prima, el procesamiento, la decoración y las técnicas de cocción. Recorrido por la historicidad de su presencia comunitaria, decorativa y arquitectónica.

Artesana de talavera y emprendedora Estudió Ingeniería Química. Trabajó en una empresa de polímeros en el área de calidad. Ingresó al taller de talavera de su familia, “La Españita”, donde ya es socia. Gracias a su formación ha podido experimentar para mejorar las técnicas, en tanto colabora en la retroalimentación de los procesos productivos y de calidad. El taller “La Españita” ha crecido y sus productos se comercializan en Cozumel, Cancún, Canadá y Nueva York. Tiene su propia línea de productos de cerámica. Desde 2019, preside la Asociación de Talavera en San Pablo del Monte, en Tlaxcala, dedicada al fomento y difusión de los procesos de talavera. Su proyecto incluye la formación, transmisión y valoración de este patrimonio.

Sesión 3. La generosidad del lienzo

3 de septiembre de 2022

Especialistas de la Asociación Nacional de Charros

La charrería es la confluencia de habilidades, destrezas y herencias ecuestres y vaqueras. Su práctica se engalana con vestimenta, equipamiento y accesorios. Un recorrido por la historia y esencia de esta práctica tradicional.

Fundada en 1921, la Asociación Nacional de Charros se propuso “impulsar por cuantos medios lícitos tenga a su alcance los ejercicios físicos que tengan como base la equitación mexicana, traje, costumbres y arte nacional, prestando al efecto todo su apoyo moral a las asociaciones nacionales charras y propugnar por su fundación”. Desde entonces su labor se ha visto reflejada en logros fundamentales para la comunidad practicante, como en la inscripción de la charrería en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Hoy, la Asociación es la institución en su género más importante y prestigiosa del paíss. La Asociación está conformada por familias que practican la charrería, privilegian la sana convivencia y transmiten la tradición.

Sesión 4. El llamado del chinchín

17 de septiembre de 2022

Guadalupe Rubisel Gómez Nigenda

La Fiesta Grande de Enero de Chiapa de Corzo se engalana con la danza de los Parachicos en honor a Nuestro Señor de Esquipulas. Acercamiento a los orígenes, componentes y futuros de esta ofrenda colectiva, móvil y acústica.

Promotor cultural. Maestro en Ciencias de la Educación por el Instituto de Estudios Universitarios. Es asesor técnico pedagógico en la Secretaría de Educación Pública (SEP). Al decidirse por la carrera magisterial comenzó a trabajar en comunidades de Chiapas como La Era, en el municipio de Huixtán; Vicente Guerrero, en Venustiano Carranza; Monte Rico en Chiapa de Corzo, así como en Palenque, Tapilula y San Cristóbal de Las Casas. Es director de la Casa-Museo del Parachico, en Chiapa de Corzo. Desde 1999 es el patrón de los Parachicos, siendo la máxima autoridad en la estructura de la danza. Participó activamente en la conformación del expediente técnico para la declaratoria de la UNESCO de Los Parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo.

Sesión 5. Los rituales del agave

1 de octubre de 2022

Bibiana Bautista Gaytán

El agave pulquero es el corazón de un universo ritual, laboral y comunitario. Itinerario por los procesos, las cualidades y la defensa que el colectivo Mujeres Milenarias lleva a cabo en la mixteca oaxaqueña.

Ingeniera forestal. Forma parte de Mujeres Milenarias, una organización asentada en la comunidad El Almacén, Apazco, en la región mixteca de Oaxaca. A partir del conocimiento heredado, este colectivo lleva a cabo el rescate y la conservación del maguey pulquero. A su vez, han revitalizado la tradición pulquera para abrir nuevas oportunidades de empleo, disminuir la migración y establecer redes laborales y económicas. Es una activa defensora de las costumbres mixtecas, entre ellas, el aprovechamiento sustentable del maguey pulquero. En este sentido, estas guardianas del pulque y el aguamiel mantienen los procesos tradicionales de producción, impulsan la reforestación de magueyes y abren nuevas opciones de turismo.

Módulo 2: Territorios del florecer

Sesión 6. La fe del semidesierto

15 de octubre de 2022

David Alejandro Vázquez Estrada

Las tradiciones de la Peña de Bernal resguardan secretos y herencias en el territorio sagrado de los pueblos otomí-chichimecas. Reflexión sobre la memoria, el arraigo y los significados históricos de las prácticas de veneración.

Académico egresado de la licenciatura en Antropología por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Maestro en Gestión Integrada de Cuencas de la UAQ y doctor en Desigualdades e Intervención Social por la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, Nivel I. Participó en la elaboración del expediente técnico para la declaratoria de patrimonio intangible de la UNESCO del Semidesierto Queretano. Ha coordinado equipos de trabajo para la realización de planes de manejo ecológico en niveles municipales y estatales. Es autor de publicaciones nacionales e internacionales sobre naturaleza, cultura, sustentabilidad, política social y posdesarrollo. Actualmente, es jefe de investigación y posgrado en la Facultad de Filosofía de la UAQ.

Sesión 7. El kachikín de la creación

29 de octubre de 2022

Humberto García García

Gracias a su modelo de enseñanza de la artes de la cultura totonaca, El Centro de las Artes Indígenas es faro y guía de la salvaguardia. Una mirada a la institución que ha desarrollado modelos pedagógicos y operativos desde el saber comunitario.

Pedagogo. Estudió en el Centro Universitario Regional del Totonacapan, Papantla de Olarte, Veracruz. Fue orientador de alumnos de nivel bachillerato. Ha impartido talleres en distintos centros escolares e instituciones, incluyendo el Reclusorio de Papantla. También ha sido académico en el Centro Universitario Regional del Totonacapan. Es director del Centro de las Artes Indígenas (CAI), desde 2018. El CAI es una organización basada en el depósito y transmisión de los saberes del Totonacapan en diferentes Casas-Escuelas de Tradición. En cada una de ellas, se guían procesos de enseñanza-aprendizaje de arte totonaca y los conocimientos y los intercambios brotan a la usanza milenaria. En 2018, obtuvo el primer lugar de Buenas Prácticas para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Sesión 8. La provincia de la generala

12 de noviembre de 2022

Armando González Escoto

La romería de Zapopan es un ritual excepcional que abarca actividades litúrgicas y comunitarias en torno a la Virgen de Zapopan, en Jalisco. Acercamiento a la historia, preservación y difusión de esta celebración con profundos vínculos sociales.

Miembro del presbiterio diocesano de Guadalajara y cronista. Estudió Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de Guadalajara. Es licenciado en Historia Eclesiástica por la Universidad Gregoriana de Roma. Es autor de artículos sobre cultura, religión, arte, política, historia y filosofía en periódicos locales y revistas especializadas. Ha sido profesor en distintas universidades con cátedras como Historia Eclesiástica, Historia de México, Arte Sacro, Teología, Cultura Occidental y Filosofía Contemporánea. Es presidente de la Cátedra Universitaria Cardenal Garibi Rivera. Dirige las revistas Querens de Ciencias Religiosas y de la Universidad del Valle de Atemajac. Es miembro del equipo de editorialistas del periódico El Informador, en Guadalajara. Entre sus libros destacan: Historia breve de la Iglesia de Guadalajara; Biografía de una tradición; La romería de Zapopan, entre otros.

Sesión 9. La gestión de la realidad

26 de noviembre de 2022

Salomón Bazbaz Lapidus

En todos los proyectos se requieren objetivos, estrategias, acciones y plazos. La experiencia es fundamental para que la ruta sea organizada. Panorama sobre las herramientas operativas y dialogantes que permiten construir nuevas realidades.

Productor cultural con amplia experiencia en la generación de diálogos culturales, el fortalecimiento de las identidades y el desarrollo de planes para la salvaguardia del Patrimonio material e inmaterial. Miembro del panel de expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la conservación del medio ambiente a través del arte y la cultura: Harmony with Nature. Ha participado en diversos proyectos con la Organización Mundial de Turismo y la UNESCO. Cocreador y cofundador del Centro de las Artes Indígenas (CAI). Cocreador y cofundador del Festival Cumbre Tajín, uno de los cinco sucesos culturales más importantes de México. Ha producido festivales y sucesos mundiales en torno a la cultura y es fundador de diversas asociaciones civiles.

Módulo 3: Pasiones de la multiplicidad

Sesión 10. Las tonalidades de la sazón

10 de diciembre de 2022

Griselda Tihui Campos Ortiz

La cocina tradicional mexicana es una vasta cartografía de historias, migraciones, resistencias y transformaciones. Sus contextos son tantos como los ingredientes y las regiones que la conforman. Inmersión en los retos y pendientes de las cocinas.

Responsable de Cultura Alimentaria en la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas. Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México e investigadora con amplio trabajo en torno a los múltiples ámbitos del campo mexicano, las semillas emblemáticas, la gastronomía tradicional y los retos sociales de los practicantes de las artes de la tradición. Responsable de la Unidad Técnica de la Iniciativa de Cooperación Iberoamericana Ibercocinas de la Secretaría General Iberoamericana. Ha encabezado la organización de muestras gastronómicas y foros reflexivos. Ha escrito diversos artículos y capítulos de libros referentes a organizaciones campesinas, pueblos indígenas y saberes tradicionales. Es autora de Crónica de una muerte anunciada. La extinción del café mexicano.

Sesión 11. Los matices del altar

7 de enero de 2023

Saúl Millán Valenzuela

Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos acogen una gran diversidad de geografías, ritos, altares y alimentos. Ruta por las tradiciones, cosmovisiones, simbolismos y confluencias en torno a la muerte y la fe.

Académico con maestría y doctorado en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), así como miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas. Desde 1989 ha coordinado diversos proyectos de investigación en el Instituto Nacional Indigenista y en el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Es autor de libros de investigación científica y artículos científicos. Entre 1989 y 1992, coordinó el proyecto Fiestas de los pueblos Indígenas de México, que originó la edición de siete volúmenes, publicados por el Instituto Nacional Indigenista. Ha formado parte de Consejos de redacción de distintas revistas públicas. Actualmente, se desempeña como profesor de investigación científica Titular C del posgrado en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Sesión 12. Las notas del sentimiento

21 de enero de 2023

Jesús Jáuregui Jiménez

A la música de cuerdas, canto y trompeta que conforman el mariachi se le suman la imagen, el porte y el desborde emotivo. Una mirada a la trayectoria y el devenir de un conjunto musical emblemático para el imaginario nacional e internacional.

Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Es doctor en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social. Se ha especializado en el estudio del parentesco, la antropología económica, la mitología, los procesos rituales y la religión popular. Es autor de varios libros y artículos relativos a las culturas cora y huichola, de las danzas de Conquista y del mariachi. Una de sus obras más conocidas es El Mariachi. Símbolo musical de México. Desde hace 30 años investiga una de las festividades indígenas más importantes del Occidente de México, la Judea Cora. También ha trabajado como editor y coordinador de publicaciones. En 2015 fue reconocido como investigador emérito del INAH.

Sesión 13. El calor de la música

4 de febrero de 2023

Ana Alanís

La música tradicional de la región de Tierra Caliente es parte constitutiva de los actos festivos y religiosos. Recuento de los avances, logros y desafíos en la preservación de la expresión calentana desde su parte dancística, musical y poética.

Creadora multidisciplinaria y promotora cultural independiente. Estudió en el Conservatorio de las Rosas, en Morelia, Michoacán. Su obra escénica involucra música, danza y poesía. Como solista se ha visto fuertemente influida por la danza butoh y otras expresiones rituales. Se ha presentado en diversos foros en México y Estados Unidos. Su búsqueda creativa la ha acercado a las tradiciones musicales de la Tierra Caliente en Michoacán. Es cofundadora y colaboradora del Archivo Sonoro de la Tierra Caliente “Leandro Corona Bedolla”, un espacio de divulgación y salvaguardia del patrimonio musical de los municipios de Churumuco y La Huacana, Michoacán. Becaria del Programa Músicos Tradicionales Mexicanos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) 2020 con el proyecto Ahora verás chamacas…Al son de las mujeres.

Módulo 4: Espíritus del viento

Sesión 14. La humanidad del cielo

18 de febrero de 2023

Emilio Francisco Dorantes / Víctor García Castaño

La Ceremonia Ritual de Voladores se asocia con el culto solar, los ciclos agrícolas, las lluvias y la fertilidad. Aproximación a la vitalidad, práctica y futuro de este patrimonio cultural que se preserva en México y Centroamérica.

Emilio Francisco Dorantes es maestro tradicional, integrante de la Ceremonia Ritual de Voladores desde 1996. Fue representante de los Voladores de la Sierra del Totonacapan. Es presidente del Consejo para la Protección y Preservación de la Ceremonia Ritual de Voladores A. C. Bajo su cargo, el Consejo tiene el objetivo de dar seguimiento al expediente y al Plan de Salvaguardia presentado en la UNESCO. Víctor García Castaño es licenciado en Pedagogía por el Centro Universitario Regional del Totonacapan, en Papantla de Olarte, Veracruz. Ingresó en 2006 al Centro de las Artes Indígenas para participar en el proyecto de Radio Tajín. A la par, se instruyó para escribir un libro didáctico para el aprendizaje de la Ceremonia Ritual de Voladores, impartir conferencias y participar en intercambios culturales nacionales e internacionales. Es Caporal en la Ceremonia Ritual de Voladores.

Sesión 15. El canto de la comunidad

4 de marzo de 2023

Enrique Fernando Nava López

Además de ser el canto tradicional de los p’urhépechas que habitan en Michoacán, la pirekua es un instrumento de diálogo entre las familias y las comunidades. Acercamiento a sus singularidades musicales, temáticas y colectivas.

Músico por tradición familiar. Es licenciado en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudió en el Conservatorio Nacional de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Fue investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical del INBA; y del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México. Es investigador de tiempo completo del grupo académico de Lingüística Antropológica en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Fue el primer director fundador del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2005-2010) y sus temas de interés son la música y la danza tradicionales mexicanas. Actualmente, es coordinador del Posgrado en Música en la UNAM (2017-2023).

Sesión 16. Lo musical del deseo

18 de marzo de 2023

Cecilia Tapia Margaona

El bolero es un género musical que llama al sentimiento. Se trata de un patrimonio melódico de origen cubano fortalecido y diversificado en México. Aproximación a sus orígenes, derivaciones y transformaciones.

Es miembro del Comité Científico del Patrimonio Cultural del ICOMOS Mexicano, A. C. Es fundadora y presidente de la Fundación Amigos de Cuauhtinchan, A. C., que desde 1982 desarrolla labores de protección del patrimonio cultural y ecológico de la zona en el estado de Puebla, México. Preside la editorial ImpulMex S. A. de C. V., desde 1980. Es cofundadora y presidenta del Instituto para la Preservación y el Fomento del Bolero en México, institución que trabaja en pro de que esta expresión musical sea reconocida por todos sus valores. En este sentido, la propuesta binacional “Bolero: identidad, emoción y poesía hecho canción” fue presentada ante la UNESCO el 31 de marzo de 2022. Entre otros reconocimientos, obtuvo el Premio Federico Sescosse de ICOMOS, en 2008.

Sesión 17. El color de la resistencia

1 de abril de 2023

María Gelacia Vargas Barranco

Los bordados otomíes característicos de Tenango, en Hidalgo, son espectaculares por su figura, colorido y técnica. Repaso por la experiencia de preservación y conservación de una de las prácticas más antiguas de la Sierra otomí-tepehua.

Artesana y empresaria. Es originaria de la zona serrana de Tenango de Oria, en Hidalgo. Tiene más de 30 años de servicio como profesora de preescolar indígena. En el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo imparte la especialidad en bordados en tenangos. Es una tenaz defensora por conservar una de las tradiciones más importantes de la región, como es la elaboración de este tipo de bordado, lo que después de 15 años de intenso trabajo la llevó a conseguir, junto con otros actores sociales, la marca colectiva Tenangos Bordados de Hidalgo. Es también propietaria de Artesanías Aleli, empresa dedicada a la confección, bordado y deshilado de productos textiles. Es presidenta del Comité de Bordados de Hidalgo.

Cierre: La enunciación

Sesión 18. Edición con enfoque de salvaguardia

15 de abril de 2023

Efrén Calleja Macedo

Entendimiento de las fases de conceptualización, planeación y desarrollo de un libro con enfoque de salvaguardia. Énfasis en la definición estructural y discursiva de la obra, así como en el fortalecimiento de su contenido nuclear.

Doctor en Cartografías del Arte Contemporáneo por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Diplomado en Literaturas Mexicanas en Lenguas Indígenas por el INBAL. Maestro en Gestión Cultural y Desarrollo Sostenible por el Instituto Ortega-Vasconcelos. Maestro en Diseño y Producción Editorial por la Universidad Autónoma Metropolitana. Desarrolla proyectos de contenido para editoriales, gobiernos, organismos internacionales, museos, centros de salvaguardia del patrimonio y empresas. Ha editado más de un centenar de publicaciones sobre cultura, prácticas lectoras, políticas educativas, patrimonio cultural y memoria histórica. Cofundador del Centro de producción de lecturas (LEM), escrituras y memorias. Dirige Lacanti, despacho especializado en la gestión de contenido.

Requisitos de ingreso y egreso

1

Carta de motivos no mayor a 2 cuartillas que contenga:

a. Nombre

      • Nombre 
      • Ocupación o profesión
      • Teléfono
      • Correo electrónico
      • Edad
      • Lugar de residencia
      • Vínculo con los temas del diplomado
      • En caso de existir, qué proyecto específico le interesa desarrollar o fortalecer con el conocimiento adquirido

b. Semblanza (no mayor a 1 cuartilla)

c. Pago de inscripción

d. Pago de primera mensualidad

Envía tu carta de motivos a la dirección de correo electrónico: hola@lemmexico.com o desde el siguiente formulario

Requisitos de egreso

Requerimientos para recibir el diploma correspondiente:

Ensayo-relatoría de aprendizaje. Entrega de texto que explicite y desglose la manera en que las sesiones del diplomado tuvieron efecto en la visión, la práctica y la reflexión de la o el estudiante.

80% de asistencia. En la modalidad presencial, los alumnos que por razones de fuerza mayor no puedan asistir, podrán ver la sesión en línea. Esto sólo será válido para tres sesiones.

Pagos completos.

Una vez cumplidos estos requisitos, la persona recibirá el diploma que acredita haber cursado el diplomado de 120 horas como total de clases, conferencias y tiempo de lecturas.

Inversión económica

Las personas interesadas en cursar el diplomado Bitácoras del Patrimonio Cultural Inmaterial de México deberán llevar cubrir los siguientes costos:

Estudiantes
mexicanos​

Costo total del diplomado:
$11,800 MXN



Estudiantes extranjeros​

Costo total del diplomado:
$635 USD



Sesión para personas no inscritas
al diplomado:
$650 MXN
$30 USD

Descuentos

[SÓLO APLICA UNO POR CADA CASO]

Formas de pago

El diplomado Bitácoras del Patrimonio Cultural Inmaterial de México ofrece las siguientes opciones para llevar a cabo los pagos correspondientes

Depósito o transferencia

El pago debe notificarse a hola@lemmexico.com con los siguientes datos:

  • Nombre de la persona que hace el depósito
  • Mensualidad que se paga.
  • Diplomado en el que participa
Datos de la cuenta
LEM Centro de Producción s. a. de c. v.
Citibanamex
Cuenta: 7015 0000 03628 015
Clabe: 0026 5070 1536 2801 51
Sucursal: 7015

Paypal

Este movimiento se hace en la página web de LEM. El comprobante debe enviarse a hola@lemmexico.com con los siguientes datos:

  • Nombre de la persona que hace el depósito
  • Mensualidad que se paga
  • Diplomado que se cursa

Pago en tiendas de autoservicio

LEM Centro de Producción S. A. de C. V.
Banco: Citibanamex
No. de tarjeta: 5204 1656 0590 7991
Calendario de pagos
Todos los pagos deberán llevarse a cabo dentro de los primeros 5 días de cada mes. Esto es: inscripción-agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2022; enero, febrero, marzo y abril de 2023

Recargo por retraso
Los pagos realizados después del día 5 causarán un recargo del 10%.