fbpx

Calva y brillante como la luna

Autora: Laura Athié

¡Compralo ahora!

$250 mxn / $13USD

¿Te interesa el libro? Escríbenos para solicitar tu ejemplar o aclarar cualquier duda

Lupus: del latín lupus, lobo, por la índole corrosiva de la enfermedad de la piel o de las mucosas producida por tubérculos que ulceran y destruyen las partes atacadas.
Licántropo: del latín lycanthropus y éste a su vez del griego, lýkos (lobo), ánthrōpos (hombre); o lobizón que viene del portugués lobisomem (lobo + homem), “hombre—lobo”.

Silabarios, Goffredo Parise
[ Moguer, Barcelona, 1966 ]

El nombre “lupus eritematoso sistémico” tiene el siguiente significado: Lupus (latín, lobo): se refiere a la erupción que aparece en la cara en algunos pacientes, que solía recordar la apariencia de algunas marcas blancas del lobo. Eritematoso (latín, rojo): se refiere al color de la erupción cutánea tan común en el lupus. Sistémico, que afecta muchos órganos o sistemas del cuerpo, distintas partes del organismo externas o internas pueden estar afectadas por el lupus.
Mi padre nos advirtió que no éramos hermosas, aun así yo era una extensión feliz de mi cabello, largo, tal como mis ideas, oscuro, libre, imposible de dominar, rebelde, hermoso, jamás trenzado, siempre en su color natural.

Hay dos cosas que amo de mí, y sólo una me sobrevive: mis ojos enormes y giratorios, incansables, atentos, y el cabello, que me llegaba a la cadera y lleva ya muchos años abandonándome.

He sufrido muchas pérdidas rápidas y fulminantes: un reloj, el celular, la quincena en un asalto, a mi hermana Paloma, a mi hijo Fernando o varios empleos, pero nada me tortura con tanta insistencia como verme a diario en el espejo y saber que, poco a poco, voy dejando de ser licántropo para convertirme en luna, redonda, brillante, lisa, loba lampiña. Ser calva, un poco más cada día, me lastima, pero no me vence, porque también he tenido ganancias: mi hija Abril, mi padre, el diario que escribo desde los 14 años de edad, primero a mano, después con teclas.

Tengo Lupus, dos perros, muchos sueños. Soy mujer loba-luna-madre. Amo, nado, pedaleo y cargo a mi hija de diez años en bici. Un médico dijo que a los cuarenta años yo podría morir, pero nací necia y estoy loca, no me rindo, seré una anciana viajera que escribe, porque decidí, desde que comencé a perder el pelo, que tan poderosa es la palabra escrita como los medicamentos, que jamás usaré pelucas y que ninguna enfermedad podrá vencerme.

Así que la palabra es mi vocación y medicina. Escribo para vivir, por necesidad, sin afanes literarios, como otra manera de respirar. Escucho para tejer historias, para recordarme, porque existo, para reconstruir. Tantas veces me han contado la historia familiar en diferentes versiones, con nuevos finales o nombres y fechas cambiadas, que estoy convencida de que muchas o ninguna realidad es cierta. Algunos de los textos que se presentan en este libro han sido publicados en medios mexicanos o fueron enviados por mail y correo postal. Otros, en cambio, pertenecen a mi diario personal o se cuentan por primera ocasión ya sin miedo, porque cuando uno se va quedando calvo y brillante como la luna, se vuelve también valiente y nunca más agacha la mirada. Esta es parte de mi historia, la realidad que he decidido creer y que he escrito desde 1983 hasta 2012.

Éstas son muchas Lauras o tal vez ninguna, letra, luna, sin temor.

Sobre la autora

Laura Athié
(1969, Ciudad de México)
laathie@lemmexico.com

Facebook: https://www.facebook.com/Lemmexico/
https://www.facebook.com/lauraathie
https://www.facebook.com/lauratejedora/
Twitter: @lauraathie / @lem_mexico
Instagram: @lauraathie / @lem.mexico
Linkedin: linkedin.com/in/laura-athié-ba908559

Mexicana de origen libanés y orgullosa madre de Abril. Especialista en narración y memoria, difusión de política educativa con amplia experiencia en producción editorial y cultura escrita. Autora e investigadora de discursos autobiográficos. Ha publicado Robótica: los jóvenes que se atreven a hacerla en México (Ríos de Tinta 2007), De cómo cocinaban las abuelas (Landucci. 2011 1era. Ed., 2013 2da. Ed.), Calva y brillante como la luna (BrainSt 2013) y, Nos esforzamos y somos valientes. Memorias de nuestras batallas contra el lupus (LEM 2022), Memoria e identidad en el discurso autobiográfico: la historia oculta en los testimonios del 68 (UNAM, 2021 en a “50 años del 68: Utopía en movimiento”), Salvadora de los santos: la primera ficción evangelizadora en la Nueva España (2021 en “Análisis del discurso colonial y de la literatura contemporánea”, Universidad Veracruzana-ICSyH BUAP). En 2020 fue reconocida como una de las intelectuales de ascendencia libanesa más destacadas en el área de cultura por el Centro Mexicano Libanés A.C.

Comunicóloga por la UABC (1996) y Maestra en Política Educativa por el IIPE-UNESCO París (2008), Maestra en Ciencias del Lenguaje por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), con estudios de posgrado en IIPE Buenos Aires y FLACSO México; así como de paidología y periodismo. Su tesis de maestría “Arraigos: Identidad, emoción y memoria en el discurso autobiográfico (e)migrante” (ICSyH-BUAP 2018), obtuvo Mención Ad Honorem. Es cofundadora de LEM: Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias Puebla (2017). Actualmente estudia el tercer año del Doctorado en Ciencias del Lenguaje en la BUAP, Puebla.

Ha sido periodista, fotógrafa, conductora, productora y guionista de televisión y radio. Ha escrito para Emeequis, Huffpost México, AZ y L de Lectura; Zona Líder, Quadratín, Virtuoso Cívico y Regina; y para los proyectos de escritura para bachillerato y secundaria: El placer de la escritura (Pearson) y ¡A tomar la letra! (Fundación SM). Impulsa el rescate de historias familiares y el uso de la palabra escrita desde 2010 con su proyecto Tejedora de Historias. Ha trabajado para el ACNUR-ONU, INEE, UNICEF-ONU, IPN; UPEPE SEP; Conaculta; SEB, Instituto de Cultura de Baja California; Instituto Estatal de Policía de Baja California; Mexicanos Primero y Fundación Solidaridad Mexicano Americana. Ha colaborado en el diseño de políticas, materiales y lectura para México (2008-2010) y los Ministerios de Educación de Bolivia (2011), Paraguay (2006), Argentina (2007) y Lituania (2002). Fue profesora-tutora en FLACSO, Secretaria Técnica de los fondos para la Cultura y las Artes, Cultura Infantil, Editorial y Patrimonio Cultural de Baja California. Ha impartido talleres de memoria, autobiografía y guión para documental desde hace 15 años en espacios como ArteLuz, Escuela de Cine Artegios, Cetys Universidad y para los Institutos de Cultura de Tlaxcala, Veracruz y Cozumel. Es activista por la divulgación del Lupus Eritematoso Sistémico (LES), desde 2006 documenta, difunde e investiga testimonios de personas con esa enfermedad. Colabora con “Hablemos de Lupus”, página latinoamericana de información sobre LES.