fbpx

Inicia en:

Días
Horas
Minutos
Segundos

El cerebro, la corporalidad y el recuerdo – Género, discurso y autohistoria – Territorios, genealogías y cartografías – Imágenes, sonoridades y diarios – Ausencia, retornos y evocaciones – Relatos, autoficciones y testimonios

5 módulos - 18 sesiones - 3 conferencias
Modalidad presencial [Puebla]
Modalidad en línea [Sincrónica / Diferida]

¿Dudas sobre el Diplomado?

Nos encantaría conversar contigo, déjanos tus datos para comunicarnos de manera personal.

Los recuerdos no son más que representaciones. Qué y cómo se recuerda habla mucho de lo que somos. Memoria, olvido, represión, desplazamiento: los eslabones de la cadena de quien soy o creo ser. La memoria es nuestro marco de referencia, es la médula de nuestra identidad, nuestra herramienta central para emitir juicios, el telos para mostrar respuestas.

[Susana Rotker (1974-2000). Cautivas: olvidos y memoria en la Argentina (1999: 13)]

En el Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias [LEM]
impulsamos las LECTURAS de los lazos ciudadanos, familiares y comunitarios.
Encauzamos las ESCRITURAS de las realidades presentes, pasadas y posibles. Apoyamos las MEMORIAS de los afectos, las ilusiones y los aprendizajes.

Presentación

El Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias [LEM], creado en febrero de 2018, es dirigido por Laura Athié y Efrén Calleja Macedo. Nuestro objetivo es facilitar la transmisión, el uso y la materialización de herramientas teóricas, prácticas, reflexivas y dialogantes en pro de que los ciudadanos preserven, reconstruyan y difundan sus memorias, saberes, experiencias y proyectos. Por ello, desarrollamos un amplio trabajo de formación e investigación en el marco del discurso (auto)biográfico y la búsqueda de las otras historias a través de talleres, diplomados, seminarios, asesorías y convocatorias. Desde entonces, a ese llamado han acudido de manera presencial y a distancia, personas de diferentes formaciones de México, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, El Salvador y Perú.
De febrero a noviembre de 2019, en coproducción con el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, ofertamos el diplomado en Terapias Narrativas y Construccionismo Social. En el periodo marzo-agosto de 2020, llevamos a cabo la primera edición del diplomado en Memoria y Discursos Autobiográficos. La segunda edición se llevó a cabo de mayo a diciembre de 2021. La tercera se cursó durante abril-diciembre de 2022. A la par, de septiembre de 2020 a mayo de 2021 desarrollamos la primera edición del diplomado Latidos de la Cocina Tradicional Mexicana. De octubre de 2021 a junio de 2022 impartimos la segunda edición. La tercera está en curso y fnalizará en octubre de 2023.
En 2020, en el marco de la pandemia, invitamos a rescatar experiencias de resiliencia de abuelos y abuelas mediante la convocatoria “Historias para aprender a ponernos de pie” y publicamos el libro homónimo. En mayo de 2022 publicamos el libro Nos esforzamos y somos valientes. Memorias de nuestras batallas con el lupus, que reúne un centenar de testimonios para visibilizar los saberes experienciales de las personas enfermas. En noviembre de ese mismo año, colaboramos con la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad de Colima, la Universidade Municipal de São Caetano do Sul, la Universidade Paulista y la Fundação Pró-Memória de São Caetano do Sul, en el IV Simposio Internacional de Comunicación, Cultura, Memoria e Historia Oral, celebrado en Ensenada, Baja California.

¿Por qué y cómo desarrollamos este diplomado?

Dado que la historia monumental se ocupa de los acontecimientos reificados, los relatos magnos y las personalidades homogéneas, es imprescindible generar los tiempos y los espacios para potenciar el acercamiento a las memorias y los itinerarios (auto)biográficos que no se encuentran en el rosario de efemérides gloriosas, sino en los sucesos personales, familiares y sociales que nos conforman emocional, familiar y comunitariamente.
La búsqueda de esta otredad teórico-práctica requiere perspectivas multiversas capaces de avizorar, impulsar y fortalecer proyectos decididos a posicionar sus propios epicentros discursivos mediante lenguajes, recorridos y protagonistas ajenos a lo monolítico, heterogéneos y, por el contrario, testimoniantes de la complejidad humana.
Por estos motivos, en LEM conceptualizamos, diseñamos y desarrollamos el diplomado en Memoria y Discursos Autobiográficos. En marzo de 2020, al llamado de la primera edición, acudieron personas participantes de México, Argentina y Colombia. Al año siguiente, 2021, contamos con estudiantes de México, Estados Unidos, España, Colombia y El Salvador. En 2022, se sumaron al grupo España, Ecuador, Perú y Chile.

¿Cómo se organiza este diplomado?

En su cuarta edición, este programa académico contempla cinco módulos y tres conferencias.

En el primero, “Horizontes del ser”, se estudian los procesos de memoria desde cuatro ámbitos esenciales: el desempeño neuronal, la autohistoria como eslabón de lo comunitario, los Memory Studies y la presencia del género en lo reconocido como histórico. Este apartado incluye la conferencia “Historizar las presencias y los sentidos del pasado”, en la que se examina la manera en que los movimientos sociales establecen su discurso. Así, en este bloque se establecen los conceptos comunes y se avizoran los territorios a desglosar durante el trayecto posterior.

En el módulo dos, “Territorios del yo”, se recorren los cruces de la subjetividad personal mediante la identificación de las epifanías y las posmemorias, el entramado narrativo del vaivén autoficcional, las características de la memoria que se lleva a escena y la relectura significativa de los espacios. El bloque incluye la conferencia “Precisar lo intempestivo”, en la que se trata la construcción de perfiles biográficos desde el periodismo narrativo.

Gracias a dichas sesiones, en este bloque se redefinen los afluentes de lo biográfico, las gradaciones de la verdad acontecimental, los caminos hacia la dramaturgia de lo íntimo y la caracterización simbólica de lo habitable.

El módulo tres, “Certezas de lo fugaz”, está destinado al análisis de las coyunturas desgarradoras: la configuración de memoria digna en los casos de personas desaparecidas; los recursos expositivos y las exigencias éticas del documental; las ambiciones y los métodos para el relato periodístico del suceder violento, y la potencia memoriosa-emocional de la fotografía. El bloque finaliza con la conferencia “El otro relato del arte”, en la que se despliega la práctica artística como eje vital.

De esta manera, la tercera sección amplifica las posibilidades para la relatoría de las ausencias forzadas, los agravios sociales, las violencias sistematizadas, la profusión representativa de la imagen y los embrollos de las agitaciones sociales.

El módulo cuatro, “Ecos del existir”, es la sección en la que se aborda la dimensión invocatoria de la música, el poderío comunitario de la radio, la protesta testimonial del cine y el aliento expositivo del libro. Gracias a estas sesiones, la penúltima fase del diplomado aporta un amplio catálogo de relecturas afectivas y experienciales para utilizar lenguajes, formatos y canales expresivos. El módulo cinco, “Vientos del arraigo”, une la búsqueda y el recuento de los dos componentes sustanciales en la memoria y los discursos autobiográficos: la persona y la genealogía. Por ello, hay una sesión dedicada a las encrucijadas del diario personal y otra destinada a la investigación genealógica.

Esta dualidad permite concluir el trayecto formativo con una cartografía de recursos útiles para trazar biografías, cronologías, semblanzas, líneas de tiempo, estructuras narrativas o mapas existenciales.

En cada sesión se induce a identificar, evaluar y acopiar herramientas reflexivas y operativas útiles para los proyectos personales o colectivos. Dichos instrumentos testimoniales y metodológicos se comparten desde la formación, la experiencia, los hallazgos personales, las iniciativas y los contextos profesionales de cada docente.

Convocados

El diplomado en, Memoria y Discursos Autobiográficos está abierto a la participación de todas las personas que tengan experiencias, intereses, prácticas o proyectos relacionado con:

Historias de vida personales, familiares, comunitarias, empresariales, laborales, sociales, deportivas, gastronómicas…

Relatos biográficos, textos autobiográficos o escritura diarística.

Registros vivenciales por épocas o geografías.

Búsquedas identitarias, indagaciones psicológicas o exploraciones genealógicas.

Salvaguardia de oralidades, tradiciones, rituales o prácticas espirituales.

Memorias regionales, crónicas locales o anecdotarios filiales.

Migración, movimientos insurgentes o reconstrucción histórica.

Manejo de archivos, legados o colecciones.

Registro audiovisual, sonoro o fotográfico.

Análisis del discurso, anatomía del lenguaje o estudios culturales.

Iniciativas periodísticas, antropológicas, históricas o sociológicas.

Dramaturgia, narrativa de ficción o escritura de no ficción.

Difusión del patrimonio cultural o relatoría de procesos colectivos.

Documentación de acontecimientos sociales o trabajo con archivos.

Registro de tradiciones, entrevistas a practicantes culturales o mediaciones comunitarias.

Documentales, reportajes o libros testimoniales.

Mapeo de proyectos, experiencias o prácticas.

Enseñanza de escritura, narración, literatura, español o ciencias sociales.

Aprendizajes

Quienes cursen el, diplomado en Memoria y Discursos Autobiográficos tendrán acercamientos académicos y vivenciales a:

Las diversas ramas de los estudios de la memoria.

Los procesos mnemónicos y del recuerdo.

El peso del género en la historiografía.

El peso de lo testimonial en la producción documental, periodística, fotográfica, musical, editorial y radiofónica.

Los rasgos atávicos de la violencia y la magnitud doliente de la memoria afianzada en cuerpos víctimas de desaparición forzada.

Estrategias y metodologías para la recopilación experiencial y el tejido de relatos testimoniales.

Las variables y los recursos durante la investigación genealógica.

La autohistoria como posibilidad de nuevas relaciones identitarias.

La trascendencia de las epifanías y las posmemorias en la conformación de la identidad narrativa.

Las manifestaciones de la memoria en el cuerpo y los lugares que éste habita, recorre o evoca.

Estrategias y metodologías para la recopilación experiencial y el tejido de relatos que buscan dar fe.

Los compromisos éticos implícitos al trabajar con historias de vida.

La rememoración mediante los recursos, las construcciones y las oportunidades de la escritura autoficcional y el registro diarístico.

Gracias a estos aprendizajes, las personas participantes en el diplomado contarán con herramientas y conocimientos para fortalecer proyectos de creación, investigación, análisis, divulgación, documentación o escritura relacionados con la memoria y los discursos (auto)biográficos.

Estudiar la memoria implica referirse a recuerdos y olvidos, narrativas y actos, silencios y gestos; pero también a los huecos y a las fracturas.
[Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria]

Temario y calendario

Este plan de estudios se lleva a cabo del 3 de junio de 2023 al 10 de febrero de 2024, mediante sesiones semanales de cinco horas cada una, y conferencias de dos horas.

Módulo Sesión Docente Fecha
1 Horizontes del ser
1. El desempeño neuronal
Adela Hernández Galván
3 de junio de 2023
2. Los Memory Studies
Victoria Pérez
17 de junio de 2023
3. El género y su comparecencia histórica
Cristela Trejo Ortíz
1 de julio de 2023
4. Lo abismal de las epifanías a las posmemorias
Laura Athié
15 de julio de 2023
2 Territorios del yo
5. La autohistoria como eslabón de lo colectivo
María del Socorro (Coco) Gutiérrez-Magallanes
29 de julio de 2023
6. El vaivén de la narrativa autoficcional
Ana García Bergua
12 de agosto de 2023
7. La dualidad del retorno
Cassandra Manjarrez Villalobos
26 de agosto de 2023
8. La resignificación de los espacios
José Ignacio Lanzagorta García
9 de septiembre de 2023
3 Certezas de lo fugaz
9. El cohabitar periodístico de la violencia
Oscar Martínez
23 de septiembre de 2023
10. Lo germinal de la fotografía
Elsa Medina
7 de octubre de 2023
11. El reflejo intempestivo del documental
Carlos Pérez Osorio
21 de octubre de 2023
12. Lo insondable del cuerpo ausente
Guadalupe Judith Rodríguez
4 de noviembre de 2023
4 Ecos del existir
13. La poética radiofónica
Manuel Espinosa Sainos
18 de noviembre de 2023
14. El testimonio cinematográfico
Itzia Fernández Escareño
2 de diciembre de 2023
15. Lo musical reminiscente
Tareke Ortiz
16 de diciembre de 2023
16. El laberinto del diario personal
Marisol Robles
6 de enero de 2024
5 Vientos del arraigo
17. El libro memorioso
Efrén Calleja Macedo
20 de enero de 2024
18. La nebulosa del árbol familiar
Javier Eusebio Sanchiz Ruiz y y Nefi Arenas Salazar
3 de febrero de 2024

Conferencias

Tema Ponente Fecha
Precisar lo intempestivo
Leila Guerriero
12 de agosto de 2023
Historizar las presencias y los sentidos del pasado
Elizabeth Jelin
3 de septiembre de 2023
El otro relato del arte
Mónica Mayer
5 de noviembre de 2023

Este programa está sujeto a cambios motivados por imprevistos o contingencias. Si fuera necesario hacer alguna modificación, se avisará con tiempo y se subsanará con la calidad requerida.

Modalidades

El diplomado se imparte en 2 modalidades: presencial y en línea.

Presencial

Seminarios sabatinos, de 10:00 a 15:00 horas en la sede de LEM, ubicada en: 7 Poniente 306-3, Centro Histórico, Puebla de Zaragoza, Puebla.

En línea en lemmexico.com

Las sesiones pueden cursarse de manera sincrónica (en tiempo real, el mismo día de la sesión presencial) o diferida (a medida que transcurran, las sesiones estarán disponibles durante todo el diplomado).

Nuestro interés es que quienes toman el diplomado en línea tengan el mejor contexto de aprendizaje. Por ello, no utilizamos plataformas tradicionales de videollamada, sino que cada sesión es grabada a tres cámaras, con micrófonos para las alumnas y los alumnos presenciales y con edición al momento.

Quienes participan en la modalidad en línea tienen las puertas abiertas para acudir a la sesión presencial cuando así lo dispongan, sólo deberán notificar con anterioridad su asistencia, para que la plataforma no registre como ausencia el que no hayan visto los videos de la sesión correspondiente.

Sesiones y docentes

Módulo 1. Horizontes del ser

Sesión 1. El desempeño neuronal

Adela Hernández Galván

Sábado 3 de junio

Recorrido por el funcionamiento de la memoria a nivel corporal y neuronal: tipología y sustratos neuroanatómicos. Acercamiento a las fases de la construcción del conocimiento, los recuerdos, el olvido y las falsas memorias.

Licenciada en Psicología y maestra en Neuropsicología por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Doctora en Psicología por la UNAM. Profesora Investigadora del Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (CITPsi) de la UAEM y docente del doctorado en Psicología del mismo centro, así como de la licenciatura en Psicología y del programa de maestría en Psicología de la Facultad de Psicología de la UAEM. Imparte cátedra en la maestría en Ciencias Cognitivas en el CINCCO-UAEM. Miembro de la Federación Mexicana de Alzheimer, la Asociación Morelense de Alzheimer; la Asociación Mexicana de Especialistas en Demencias y la Asociación Mexicana de Neuropsicología. Sus líneas de investigación son el envejecimiento normal y patológico, el tratamiento no farmacológico en demencia y la cognición social.

Sesión 2. Los Memory Studies

Victoria Pérez

Sábado 17 de junio

Revisión de los estudios de la memoria a partir de sus principales referentes teóricos. De la memoria social e individual a la memoria de los lugares habitados y los objetos que confirman la identidad narrativa de las personas.

Maestra en Filología y Enseñanza de Segundas Lenguas, Universidad Estatal de Kharkov, Ucrania. Maestra y doctora en Ciencias del Lenguaje por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Académica e investigadora del Instituto en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSYH) “Francisco Vélez Pliego” de la BUAP, donde es parte del Cuerpo Académico “Interacción discursiva”. Recibió el Reconocimiento por la contribución personal al desarrollo de colaboración científica internacional por el Sistema Nacional de Investigadores en 2011. Autora de numerosos artículos y libros. Dirige investigaciones y tesis relacionadas con estudios de la memoria, análisis del discurso y cinematográfico, pragmática y ciencias del lenguaje. Dirige el Simposium Internacional Multidisciplinario de Estudios sobre la Memoria en México, en el ICSYH de la BUAP.

Sesión 3. El género y su comparecencia histórica

Cristela Trejo Ortíz

Sábado 1 de julio

Análisis de la mirada histórica que da soporte a la historia institucionalizada. Abordaje de las narraciones que posicionan o aminoran la presencia de uno u otro género como persona y personaje en la memoria oficial.

Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), con especialidad en Intervención Multidisciplinaria en Defensorías de la Infancia por la Universidad Pontificia Católica del Perú. Cuenta con estudios en atención a niños, niñas y adolescentes y mujeres en organismos especializados internacionales. Acompañante legal de niños y niñas menores sin acompañante. Especializada en toma de declaraciones infantiles, mujeres víctimas de violencia de género y familiares de personas desaparecidas. Abogada de la organización Zacatecanas y Zacatecanos por la Paz. Docente en la Especialidad de Prevención del Delito y la licenciatura de la Unidad de Desarrollo y Gestión Pública de la UAZ. Integrante del Colectivo de Defensoras de Derechos de las Niñas y Mujeres en Zacatecas.

Sesión 4. Lo abismal de las epifanías a las posmemorias

Laura Athié

Sábado 15 de julio

Trazado de la cartografía mnemónica, discursiva y emocional de dos territorios que delimitan el antes y después en nuestras historias: lo experienciado y lo recibido por legado familiar o social.

Maestra y doctoranda en Ciencias del Lenguaje por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Maestra en Política Educativa por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la Unesco en París, Especialista en Educación por el IIPE Buenos Aires y la Flacso México. Comunicóloga por la Universidad Autónoma de Baja California. Diplomada en Terapia Narrativa por el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia. Codirectora de LEM. En 2020 fue reconocida como una de las intelectuales de ascendencia libanesa más destacadas en el área de cultura por el Centro Mexicano Libanés. Su tesis de maestría, Arraigos: identidad, emoción y lenguaje en los (e)migrantes libaneses (BUAP, 2018), recibió mención Ad Honorem. Autora de biografía familiar. Desde 2006 es activista, escribe, documenta, difunde e investiga testimonios de personas con lupus.Abogada de la organización Zacatecanas y Zacatecanos por la Paz. Docente en la Especialidad de Prevención del Delito y la licenciatura de la Unidad de Desarrollo y Gestión Pública de la uaz. Integrante del Colectivo de Defensoras de Derechos de las Niñas y Mujeres en Zacatecas.

Módulo 2. Territorios del yo

Sesión 5. La autohistoria como eslabón de lo colectivo

María del Socorro (Coco) Gutiérrez-Magallanes

Sábado 29 de julio

Reflexión en torno a la importancia de pensar y formar comunidades en las que la identidad no se lea desde categorías estereotipadas. La base es la potencia de la escritura autobiográfica delineada por Gloria Anzaldúa.

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Sociología y Crítica Cultural por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y el Programa Universitario de Estudios de Género. Maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Licenciada en Sociología y Estudios Literarios y Culturales de Latinoamérica e Iberoamérica por el Occidental College de Los Ángeles, California. Es una border crosser; MeXicana de Guadalajara-Xalisco, Sur-Central, Los Ángeles, y Ciudad de México. Nepantlera de corazón. Tiene estudios de intercambio académico en Madrid, Berkeley/Santa Cruz y Buenos Aires. Trabaja por la educación popular sin fronteras, los movimientos sociales transfronterizos y el derecho humano de libre tránsito.

Sesión 6. El vaivén de la narrativa autoficcional

Ana García Bergua​

Sábado 12 de agosto

Acercamiento a la construcción de personajes y tramas a partir de sucesos reales. Exploración de autores, estructuras y referencias que configuran el mapa autoral-vivencial indispensable para la filiación autoficcional.

Estudió Letras Francesas y Escenografía Teatral en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Traductora y escritora. Ha publicado traducciones del francés y el inglés; novelas y cuentos, así como crónicas, ensayos y reseñas en medios diversos. Colaboradora en diferentes épocas de El Obelisco, El Semanario Cultural, Este País, La Orquesta y Letras Libres, entre otras publicaciones. Recibió la beca para Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 1992. En 2001 entró al Sistema Nacional de Creadores de Arte. Premio de literatura Sor Juana Inés de la Cruz de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2013 por su novela La bomba de San José. Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 2016. Su libro más reciente es Leer en los aviones (Era, 2021).

Sesión 7. La dualidad del retorno

Casandra Manjarrez Villalobos

Sábado 26 de agosto

Bitácora de las certezas personales, los recodos emocionales, las confirmaciones identitarias y los activismos esenciales. ¿Qué fronteras hay que cruzar para habitar nuestras certidumbres?

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UABC con especialización en cinematografía por la AMCI, el CUEC-UNAM y el Columbia College de Hollywood, California. Estudió Arte dramático independiente, teatro y dirección de escena en la UNAM y en el Centro de Educación Artística de Televisa (CEA). Es maestra en Estudios de Género por la Universidad Autónoma de Nayarit y diplomada de Estudios de Género en la Universidad de Guanajuato. Forma parte de la segunda generación de la Escuela Nacional de Liderazgos que orgullosamente lleva su nombre. Integrante de las 20 Mujeres TransFormando a México por la Fundación Cuadros y Rostros A. C. 2020, conjuntamente con la cámara de diputados y, posteriormente, nombrada Mujer del año 2022 ante el Senado de la República. Actualmente, es coordinadora de investigación en Transfeminicidios para Casa de las Muñecas Tiresias A. C. con Kenya Cuevas, del Observatorio de Crímenes de Odio a nivel nacional y coordinadora de capacitación ante la Coalición Mexicana LGBT+ para lograr la iniciativa de ley de cupo laboral para personas Trans y no binarias. Mujer del año 2022 y en 2023 fue reconocida por su aportación como mujer nayarita en el arte, desarrollo cultural e impacto social en el área de creación audiovisual.

Sesión 8. La resignificación de los espacios

José Ignacio Lanzagorta

Sábado 9 de septiembre

Análisis reflexivo sobre los lugares de la memoria en los que se cruzan nuestro devenir personal y el transcurrir histórico: ¿cómo son resignificados estos espacios y qué implica este cambio?

Doctor de Ciencias Sociales por El Colegio de México. Maestro en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana. Estudia la formación y producción del espacio de las ciudades como un proceso siempre dinámico y en interacción con otras categorías sociales. Sus líneas de investigación se enfocan a los imaginarios y las formas de sociabilidad urbana asociados al género y a las identidades sexuales, y a los procesos de patrimonialización urbana relacionados con las políticas de centros históricos. En este sentido, ha llevado a cabo investigaciones sobre la disputa entre la planificación y las formas de sociabilidad en la producción de lugares. Asimismo, su trabajo académico abreva en la antropología política y la historia cultural urbana.

Módulo 3. Certezas de lo fugaz

Sesión 9. El cohabitar periodístico de la violencia

Oscar Martínez

Sábado 23 de septiembre

Aproximación al trabajo periodístico sobre los múltiples orígenes, las diversas aristas y los muchos rostros de la violencia, en oposición a la visión global, estadística y deshumanizada que estigmatiza comunidades y países.

Jefe de Redacción de ElFaro.net, periódico digital de El Salvador dedicado al periodismo en profundidad. Autor de Los migrantes que no importan (Sur+ Ediciones, 2010). En 2020 su libro El niño de Hollywood (Debate, 2018), escrito en coautoría con Juan José Martínez D’aubuisson, ganó el premio Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción de la Semana Negra de Gijón. Premio María Moors Cabot y Premio Internacional a la Libertad de Prensa 2016. Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2008. Premio Nacional de Derechos Humanos por la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador 2013. Fue el editor de los reportajes de ElFaro.net y El País sobre la frontera sur de México que en enero de 2021 ganaron el Premio Gabo a la mejor cobertura periodística. Su libro más reciente es Los Muertos y el periodista (Anagrama, 2021).

Sesión 10. Lo germinal de la fotografía

Elsa Medina

Sábado 7 de octubre

Visión de la fotografía como puente entre la realidad social y la revisión autobiográfica. Rutas y experiencias para emprender la búsqueda de las imágenes que conforman los trayectos familiares.

Cursó estudios de fotografía y diseño en la Universidad Iberoamericana y en la San Diego State University. Fue alumna del maestro Nacho López. Se desempeñó como fotógrafa en el periódico La Jornada. Sus fotografías se ha publicado en numerosas publicaciones. Cuenta con múltiples exposiciones individuales y colectivas en América y Europa. Entre sus reportajes especiales, destacan los desarrollados en Guatemala, Nicaragua y Haití. Premio Nacional de Periodismo por Trayectoria Periodística 2018. Reconocimiento al Mérito Fotográfico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia 2015. Reconocimiento a la trayectoria dentro del Festival Internacional de la Imagen 2014. Ha sido parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Sesión 11. El reflejo intempestivo del documental

Carlos Pérez Osorio

Sábado 21 de octubre

Inmersión en el lenguaje documental que testimonia la migración, los movimientos cívicos y las tragedias contemporáneas. Observación analítica del registro audiovisual y sus vertientes comunicacionales.

Director, productor y fotógrafo con vasta experiencia en el medio televisivo, cinematográfico y de publicidad. Fundador y director de Scopio, compañía especializada en la producción de documentales. Ha desarrollado una fuerte relación colaborativa con la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para producir audiovisuales sobre temas relacionados con los campamentos palestinos. Ha documentado las caravanas de migrantes centroamericanos hacia Estados Unidos. Desarrolla documentales sobre derechos humanos y familiares de personas desaparecidas. Tomó parte de la primera temporada de la serie Las crónicas del taco, para Netflix. En 2021 ganó el Premio Ariel al Mejor Largometraje Documental con Las tres muertes de Marisela. Su último documental es Los Tigres del Norte: Historias que contar (2022).

Sesión 12. Lo insondable del cuerpo ausente

Guadalupe Judith Martínez

Sábado 4 de noviembre

Estudio de las múltiples consecuencias en la esfera bio-psico-social de los familiares de las personas que han sido víctimas de desaparición forzada. La guía medular es el rescate de la memoria individual, familiar y colectiva.

Licenciada, maestra y doctorante en Antropología Física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha cursado diplomados en Terapias Narrativas y Construccionismo Social; Atención a Víctimas de violencias y catástrofes; Prevención y atención a la violencia familiar; Trauma y decodificación bio-psico-social; Perito en tanatología forense; Intervención psicosocial en situaciones de crisis; Intervención clínica tanatológica, y Tanatología y atención al enfermo y su familia. Ha sido terapeuta en duelo y de acompañamiento tanatológico. Su investigación: Cuerpo ausente y desaparición forzada. Una propuesta teórica desde la antropología física (2018) ganó el Premio INAH Javier Romero Molina a Mejor Tesis de Maestría en Antropología Física 2019.

Módulo 4. Ecos del existir

Sesión 13. La poética radiofónica

Manuel Espinosa Sainos

Sábado 18 de noviembre

Sumergimiento sensible en la importancia noticiosa, identitaria y cohesionante de la radio comunitaria para la salvaguardia, transmisión e interiorización de las prácticas culturales y los momentos rituales de las comunidades.

Poeta, traductor, locutor bilingüe y promotor de la lengua y la cultura totonaca. Desde su ingreso, en 1995, a la Radiodifusora Cultural Indigenista XECTZ, “La Voz de la Sierra Norte”, ha llevado a cabo un amplio y profundo trabajo de documentación, difusión, defensa y promoción de las artes, los saberes, las tradiciones y los rituales indígenas. Becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico de Puebla 2010. Reconocimiento a la trayectoria por el Instituto Poblano de la Juventud 2003. Premio Estatal para Creadores Tlaltekatzin 2000. Becario del Fondo Nacional Para la Cultura y las Artes (FONCA) 1999. Premio Nacional de Cuento Totonaco 1993. Ha sido asesor del FONCA. Ha colaborado en suplementos culturales como El Búho y Ojarasca. Su último libro se llama Nada es perverso / Nitu wantú ni tlan.

Sesión 14. El testimonio cinematográfico

Itzia Fernández Escareño

Sábado 2 de diciembre

Observación del trayecto histórico cinematográfico de la mirada femenina en el discurso cinematográfico, en una recolección de lo audiovisual en la presencia o ausencia de la mujer, en la memoria del mundo.

Socióloga. Doctora en Estudios Cinematográficos y del Audiovisual por la Universidad Paris 3. Especializada en valorización de patrimonio cinematográfico. Sus líneas de investigación son el cine y audiovisual con perspectiva de género, cine silente, cine de reempleo, found footage y compilación, cine mundial y mexicano, documental, no ficción, archivos y patrimonio. Es articulista habitual de medios especializados en cine e imagen. Colabora como ensayista, curadora, investigadora y docente en instituciones como la Cineteca Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Iberoamericana (UIA). En 2021, el Festival Internacional de Cine Silente la homenajeó por su trayectoria, su trabajo como formadora y sus aportaciones a la valorización del patrimonio cinematográfico.

Sesión 15. Lo musical reminiscente

Tareke Ortiz

Sábado 16 de diciembre

Aproximación conversacional a la música como referente emocional, situacional, afectivo y cronológico. El ritmo como provocador, personaje y cronista de las mareas sociales y las épocas culturales.

Compositor de teatro, cine, cabaret y artes visuales. Su obra ha sido presentada en América, Europa y Asia. Recibió los premios Pez de Oro 2016 y ACPT 2017 a mejor musicalización teatral por la obra Nerium Park, así como la Pantalla de Cristal 2014 a mejor banda sonora por la película Seguir Viviendo, de Alejandra Sánchez. Su obra En la Condesa, creada con José Antonio Cordero, fue seleccionada como parte del Acervo de Piezas Artísticas y Documentales del MUAC-UNAM 2015. Durante las dos décadas recientes, ha trabajado en comunidad cabareterx y en la escena del Downtown en Nueva York. Desde 2016 forma parte de la compañía de Cabaret The Bearded Ladies de Filadelfia. Desarrolla su carrera solista en cabaret bajo el nombre de Silencio.

Módulo 5. Vientos del arraigo

Sesión 16. El laberinto del diario personal

Marisol Robles

Sábado 6 de enero

Acercamiento a la topografía de la escritura íntima, esa que registra lo cotidiano y lo que trastoca. Enfrentamiento con la incertidumbre que emerge al reescribirnos frente a la enfermedad, la felicidad o el miedo.

Poeta y editora. Cursó estudios en la Facultad de Letras de la Universidad Veracruzana. En su blog Diario de la sed. Lo que es suficiente cuando se tiene insuficiencia renal ha documentado los múltiples procesos médicos, afectivos, emocionales y sociales que vive quien necesita y, en su caso, recibe una donación de riñón. En el mismo sitio escribió su experiencia como paciente de COVID-19. Presidenta de la Fundación Mario Robles Ossio. Creó el Proyecto NEF, que nace del deseo de crear puentes, establecer relaciones y tejer redes de historias que lleven lo humano a la ciencia y la ciencia a lo humano. Esta iniciativa ayuda a los pacientes a transitar por una enfermedad crónica de manera acompañada e informada.

Sesión 17. El libro memorioso

Efrén Calleja Macedo

Sábado 20 de enero

Entendimiento de las fases de conceptualización, planeación y desarrollo de un libro con enfoque testimonial. Énfasis en la definición estructural y discursiva de la obra, así como en el fortalecimiento de su contenido nuclear.

Doctor en Cartografías del Arte Contemporáneo por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Diplomado en Literaturas Mexicanas en Lenguas Indígenas por el INBAL. Maestro en Gestión Cultural y Desarrollo Sostenible por el Instituto Ortega-Vasconcelos. Maestro en Diseño y Producción Editorial por la Universidad Autónoma Metropolitana. Desarrolla proyectos de contenido para editoriales, gobiernos, organismos internacionales, museos, centros de salvaguardia del patrimonio y empresas. Ha editado más de un centenar de publicaciones sobre cultura, prácticas lectoras, políticas educativas, patrimonio cultural y memoria histórica. Cofundador del Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias (LEM). Dirige Lacanti, despacho especializado en la gestión de contenido. Actualmente, estudia la maestría en Humanidades Línea Formación Docente.

Sesión 18. La nebulosa del árbol familiar

Javier Eusebio Sanchiz Ruiz y Nefi Arenas Salazar

Sábado 3 de febrero

Navegación por los mares de la investigación genealógica. Avizoramiento de las instituciones, los caminos y los recursos para descubrir las raíces, los injertos y las ramas que nos preceden.

Javier Eusebio Sanchiz Ruiz es doctor en Historia de México por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Académico correspondiente de la Academia Nicaragüense de Ciencias Genealógicas. Académico de número de la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica. Miembro correspondiente de México de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.

Nefi Arenas Salazar es investigador genealógico especializado en México. Licenciado en Administración de empresas con énfasis en emprendimiento por la Brigham Young University. Miembro del Seminario de Genealogía mexicana de la UNAM. Fundador y director de Parentum, servicios genealógicos. Prepara reportes de ascendencia Sefardí.

Conferencias

Precisar lo intempestivo

Leila Guerriero, Argentina

Sábado 12 de agosto

Los momentos de la investigación y la escritura para el desarrollo de un perfil y la reconstrucción narrativa a través de la crónica periodística.

Periodista y editora argentina. Sus trabajos figuran en medios como La Nación y Rolling Stone, de Argentina; El País y Vanity Fair, de España; El Malpensante y SoHo, de Colombia; Paula y El Mercurio, de Chile, entre otros. Premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano 2010 ganó en la categoría texto, por su crónica El rastro en los huesos, donde relata el trabajo que realiza el Equipo Argentino de Antropología Forense que identifica los restos de desaparecidos en la dictadura militar. Premio de Periodismo Manuel Vázquez Montalbán 2019. Diploma al mérito 2014 en la categoría Crónicas y Testimonios otorgado por la Fundación Konex. Autora, editora y coordinadora de una treintena de libros de crónica y entrevista.

Historizar las presencias y los sentidos del pasado

Elizabeth Jelin, Argentina

Martes 3 de septiembre

Análisis de los discursos con los que se transmiten, historizan y jerarquizan las luchas por los derechos, las demandas de cambio social y las movilizaciones ciudadanas.

Socióloga e investigadora social. Sus líneas de trabajo son los derechos humanos, las memorias de la represión política, la ciudadanía, los movimientos sociales y la familia. En 2013 recibió el Premio Houssay a la Trayectoria en Investigación en Ciencias Sociales, otorgado por el gobierno argentino. Es Investigadora Superior jubilada del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (CONICET) con sede en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (CIS-IDES) de Buenos Aires. Ha sido miembro del directorio del Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD), miembro de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de Naciones Unidas (Unesco). Desde 2008 es miembro del Directorio Académico del Instituto de Estudios Avanzados de Berlín.

El otro relato del arte

Mónica Mayer, México

Domingo 5 de noviembre

Recorrido narrativo-curatorial del arte feminista en América Latina para analizar esta práctica como elemento fundamental de una memoria indispensable en la historia continental y mexicana.

Artista feminista y crítica de arte. Pionera del performance y la gráfica digital en México y precursora del arte feminista en América Latina. En 2012 ingresó al Sistema Nacional de Creadores. En 1983 fundó con Maris Bustamante el grupo de arte feminista Polvo de Gallina negra, centrado en un arte conceptual feminista y político. En 1989 fundó con Víctor Lerma Pinto mi Raya, un proyecto de arte conceptual aplicado en el que han desarrollado propuestas en torno al sistema artístico. Es miembro del Consejo del Museo de Mujeres Artistas Mexicanas (MUMA) y del Consorcio Internacional Arte y Escuela A. C. Durante los últimos 30 años ha tenido una nutrida actividad como conferencista en congresos. Así mismo, ha llevado a cabo curadurías para museos nacionales e internacionales.

Requisitos de ingreso

a) Carta de motivos no mayor a 3 cuartillas que contenga:

  • Nombre
  • Teléfono
  • Correo
  • Edad
  • Lugar de residencia
  • Vínculo con los temas del diplomado

b) Semblanza (no mayor a 1 cuartilla)
c) Justificación (no mayor a 1 cuartilla), en donde se explique por qué le interesa el diplomado y, en caso de existir, qué proyecto específico le interesa desarrollar o fortalecer con el conocimiento adquirido (no mayor a 1 cuartilla).

Egreso

Requerimientos para recibir el diploma correspondiente:

a) Ensayo-relatoría de aprendizaje. Entrega de texto que explicite y visibilice la manera en que las sesiones y los módulos del diplomado tuvieron efecto en la visión, la práctica y la reflexión del estudiante. Este documento, de extensión libre, tendrá como punto de origen el vínculo con el diplomado o el proyecto —personal o profesional— que la persona mencionó en su carta de motivos.
Dado que la impartición y toma de clases se sustentan en el compromiso mutuo de oferta educativa e interés de aprendizaje, no hay calificaciones por sesión o módulo.

b) 80% de asistencia. En la modalidad presencial, los alumnos y las alumnas que por razones de fuerza mayor no puedan asistir, podrán ver la sesión en línea. Esto sólo será válido para dos sesiones.

c) Pagos completos.

d) Documento de egreso: al finalizar y siempre y cuando se haya cumplido con los requisitos anteriormente mencionados, se recibe un diploma por 120 horas.

Inversión económica

Las personas interesadas en cursar el diplomado en Memoria y Discursos Autobiográficos deberán llevar a cabo la siguiente inversión económica:

Estudiantes NACIONALES ​

Costo total del diplomado:
$13,800 MXN

Estudiantes INTERNACIONALES ​

Costo total del diplomado:
$749 USD

Descuentos

Inscripción y pago de primera mensualidad hasta el 15 de mayo de 2023:

Pago total del diplomado en una sola emisión:

COSTO DE SESIÓN PARA PERSONAS NO INSCRITAS AL DIPLOMADO

Formas de pago

El diplomado en Memoria y Discursos Autobiográficos ofrece las siguientes opciones para llevar a cabo los pagos correspondientes:

Depósito o transferencia a cuenta LEM

En este caso, el depósito o la transferencia debe notificarse al correo electrónico hola@lemmexico.com. Es indispensable que dicha notificación incluya los siguientes datos:
• Nombre de la persona que hace el depósito
• Mensualidad que se paga

Datos de la cuenta:
LEM Centro de Producción S. A. de C. V. Banco: Banamex
Cuenta: 7015 0000 03628 015
Clabe: 0026 5070 1536 2801 51
Sucursal: 7015

TARJETAS, CHEQUES O EFECTIVO EN LA SEDE DE LEM
En este caso, debe informarse con anticipación a LEM que el pago se llevará a cabo antes del inicio de la sesión y la manera en que se hará: cheque, efectivo o tarjeta.

TRANSFERENCIA VÍA PAYPAL

Este movimiento se hace en la página web de LEM. El comprobante debe enviarse a hola@lemmexico.com, especificando el motivo (mes) del pago.

PAGO EN TIENDAS OXXO O DE AUTOSERVICIO

LEM Centro de Producción S. A. de C. V. Banco:
Banamex No. de tarjeta: 5204 1656 0590 7991

Calendario de pagos
Todos los pagos a lo largo del diplomado debrán llevarse a cabo dentro de los primeros 5 días de cada mes.