Diplomado en Terapias Narrativas
Dirigido a:
- Psicólogos, terapeutas, médicos, psicopedagogos y, en general, trabajadores de la salud mental
- Personas involucradas en talleres biográficos, construcción de narrativas familiares y recuperación de memorias personales o comunitarias
- Escritores interesados en desarrollar y perfeccionar la construcción de personajes literarios
Singularidad
Por su metodología respetuosa en la atención de los consultantes y su capacidad para construir una historia alternativa a la saturada por los problemas, las terapias narrativas se han posicionado, durante las tres décadas recientes, como una disciplina de gran eficiencia para el trabajo con personas de todas las edades en los ámbitos clínico, de salud, educativo y comunitario.
Así, las terapias narrativas generan relatos de las experiencias para identificar los efectos de los problemas en la persona que narra, así como las manifestaciones de estas dificultades en las relaciones familiares y sociales. Esto posibilita la externalización, es decir, la separación clara entre el problema y el sujeto.
Gracias a ello, esta corriente hace visible que los consultantes forman parte de múltiples historias relacionadas con los miembros de su familia y, en un marco más amplio, con los entornos sociales en los que interactúan. Esto delinea una cartografía de tramas vitales que permite reconocer historias de vida y generar construcciones de sentido. Por lo tanto, es posible puntualizar los conflictos que influyen negativamente en la identidad de la persona y, a partir de esta visión, establecer abordajes desde diversos ángulos.
Además, el estudio de estas terapias fortalece de manera significativa la labor de las personas involucradas en el discurso biográfico, así como en la construcción de narrativas familiares, la recuperación de memorias personales o comunitarias y la creación literaria, pues les proporciona herramientas teóricas y la oportunidad de formar parte de procesos dialogantes que dimensionan, profundizan y enriquecen la trascendencia de su labor.
Objetivo
El objetivo del diplomado es estudiar a profundidad las bases teóricas y epistemológicas de las terapias narrativas, identificar las principales corrientes y adquirir las herramientas adecuadas para su aplicación eficiente en el trabajo clínico, de construcción biográfica y de creación literaria.
Para tal fin, se lleva a cabo una profunda revisión de textos teóricos y el análisis de casos clínicos, así como la implementación de ejercicios vivenciales y el desarrollo de dramatizaciones.
La bibliografía en la que se sustenta el aparato crítico del diplomado incluye a autores expertos en la terapias narrativas, como Michael White, David Epston, Emily Sued, Martin Payne, Alice Morgan, Jill Freedman, Gene Combs; en estructuralismo y posestructuralismo, como Jaques Derrida, John Caputo y Kenneth Gergen; en terapia familiar, como Tomoko Yashiro, Carlos Sluzki y Tom Andersen; en psicopatología, como John Shotter, Jaakko Seikkula y Mary Olson; así como otros especialistas relacionados con la terapia clínica y psicología, como Alan Jenkins, Humberto Maturana, Francisco Varela, Rafael Manrique y Sergio Stern.
Así, se cubrirá un total de diez sesiones, a razón de una por mes, que están divididas en tres bloques de conocimiento:
- Epistemología
- Teoría y práctica
- Temas clínicos
Plan de estudios
Sesiones presenciales

Módulos en línea

Docentes del diplomado
Instituciones convocantes
La primera impartición en Puebla del diplomado en Terapias narrativas y construccionismo social es posible gracias al trabajo conjunto del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ilef) y el Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias (lem).
El ilef es el pionero en la enseñanza de terapias narrativas y construccionismo en México. Durante 2003, impartió en la Ciudad de México el primer diplomado sobre la materia. Esto fue posible gracias a la honda afinidad académica y la profunda amistad personal entre Ignacio Maldonado, fundador del ilef, y Michael White, precursor emblemático de las terapias narrativas. Dicho vínculo incluyó la visita de White en el ilef.
Hoy, el diplomado tiene más de 200 egresados y ha sido el principal motor para la difusión de las terapias narrativas, que ya forman parte del trabajo de múltiples instituciones públicas y privadas.
Con más de 30 años de experiencia en la formación de terapeutas sistémicos, dedicados a la atención de familias, parejas e individuos, el ilef atiende a integrantes y a solicitantes canalizados de diversas instancias gubernamentales. También ofrece asesorías y capacitaciones a organismos como la Universidad Centroamericana (uca), en la República de El Salvador, y el Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (Mifan), en Nicaragua.
Actualmente, especialistas del ilef participan como articulistas y columnistas de las siguientes publicaciones periódicas: Revista de la Asociación de Terapia Familiar (México); The Family Process (Estados Unidos) y The Internacional Journal of Narrative Therapy and Community Work (Australia).
Instituciones convocantes 13 Por su parte, el lem desarrolla trabajo de formación e investigación en el marco del discurso biográfico y la historia social a través de talleres, seminarios y asesorías para facilitar la transmisión, el uso y la materialización de herramientas teóricas, prácticas, reflexivas y dialogantes en pro de que los ciudadanos preserven y construyan sus memorias.
Esta labor es llevada a cabo desde la certeza de que todas las lecturas y todas las escrituras son indispensables para identificar, comunicar y preservar la identidad, la pertenencia y los arraigos personales, comunitarios, regionales y nacionales.
Así, las actividades del lem tejen una red de tiempos y espacios para incentivar la escritura autoral, la edición de autor, la creación testimonial y la recopilación de historias; propiciar la práctica y el análisis de la lectura, la escritura, la gestión de contenido y la edición, y encauzar producciones en diversos formatos y estilos a partir de la escritura personal y social.
La alianza del ilef y el lem para ofrecer el Diplomado en Terapias narrativas y construccionismo en Puebla busca beneficiar los procesos formativos de psicólogos, terapeutas, médicos, psicopedagogos y, en general, trabajadores de la salud mental; abrir nuevos horizontes teóricos a las personas involucradas en talleres biográficos, construcción de narrativas familiares y recuperación de memorias personales o comunitarias; así como proporcionar nuevas herramientas a escritores interesados en desarrollar y perfeccionar la construcción de personajes literarios.
Contacto y mayores informes
2 Poniente 518-8, Puebla, Puebla. México
En facebook Lemmexico
Twitter: @lem_mexico
Instagram: lem.mexico
Fijo: +52 (222) 242 7597
Móvil: (55) 5401 5000 / (55) 2885 0881