Marzo-agosto 2020
Dirigido a:
Puebla, Puebla
Contenido es todo lo que nos interesa publicar
—hacer público.
La publicación de contenido adecuado es consecuencia de un proceso de gestión que favorece la legibilidad del discurso y el interés de los usuarios mediante la narrativa idónea y la pertinencia informativa.
Así, la gestión de contenido implica etapas de selección, procesamiento, organización y disposición para definir los métodos, los mensajes y los criterios acordes con las expectativas de cada proyecto.
Hoy, el catálogo de posibilidades para la publicación de contenido exige una mirada multidisciplinaria y el manejo de enfoques flexibles y dialogantes. Esta visión amplia permite identificar con precisión el tratamiento necesario para cada tipo de contenido a partir de su naturaleza, contexto y finalidad.
Es decir, para encauzar la gestión pertinente es fundamental reconocer la singularidad del contenido. Basta decir que no es lo mismo gestionar contenido literario para la infancia que contenido documental audiovisual o contenido para la identidad discursiva de un festival. Reconocer y valorar las cualidades de cada tipo de contenido es el primer paso para conceptualizar proyectos oportunos y guiar las fases adecuadas.
Por ello, en el Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias (lem), hemos preparado el primer diplomado en gestión multidisciplinaria de contenido. Este curso reúne a un excepcional grupo de profesionales para que compartan los procesos creativos, logísticos y operativos que llevan a cabo durante la gestión de sus proyectos de contenido.
De esta manera, en lem
establecemos el espacio para un aprendizaje privilegiado desde las experiencias
y las reflexiones de extraordinarios gestores de contenido.
Las personas que cursen el diplomado en gestión multidisciplinaria de contenido adquirirán herramientas para:
En aras de fortalecer las buenas prácticas en la gestión de contenido, este diplomado ofrece la oportunidad de ampliar las referencias, diversificar los saberes y fortalecer las habilidades de los profesionales vinculados a la puesta en público de contenidos en diversas áreas, plataformas, formatos y lenguajes.
Para ello, los docentes reflejan la heterogeneidad territorial de la gestión de contenido: festivales; ferias del libro; exposiciones; fotografía; interactivos; redes sociales; libros infantiles; obra poética; periodismo de fondo; creación en lenguas indígenas; documental y, como cruces ineludibles, los estallidos de la imagen y la lógica del lenguaje incluyente.
El programa se desglosa en seis módulos integrados
cada uno por dos sesiones. Así, el diplomado comprende 12 sesiones quincenales,
del 8 de marzo al 9 de agosto de 2020.
Módulo | Sesión | Docente | Fecha |
Emergencia
de lo singular |
Introducción a la gestión de contenido |
Efrén Calleja Macedo | 8 de marzo |
Discurso de festivales, ferias del libro y exposiciones | Equipo Lacanti | 22 de marzo | |
Insubordinación visual | Estallidos de la imagen | Adriana Luisa Esteve | 5 de abril |
Temperamentos de la fotografía | Patricia Aridjis | 19 de abril | |
Osadías de la existencia | Construcción de la paz | Alberto Athié | 3 de mayo |
Alientos de la poesía | Anaïs Abreu y Emiliano Álvarez (La Dïéresis Editorial Artesanal) | 17 de mayo | |
Humanización de lo digital |
Experiencias interactivas | María Eugenia Fuentes Lanning | 31 de mayo |
Contranarrativas on-line | Alberto Lujambio | 14 de junio | |
Indocilidades originarias | Proclamas indígenas | Susana Bautista Cruz | 28 de junio |
Lenguaje incluyente | Yolanda García Amezola | 12 de julio | |
Confesiones de la realidad |
Relatos periodísticos | Francisco Sandoval Alarcón | 26 de julio |
Devenires documentales | Everardo González | 9 de agosto |
Módulo 1. Emergencia de lo singular
Sesión 1. Introducción a la gestión de contenido | Efrén Calleja Macedo
Análisis y ejemplos de los procesos indispensables en la gestión de contenido: agregación, transformación, catalogación, agrupación, autorización, presentación y distribución de información útil para nuestros propósitos.
Efrén Calleja Macedo tiene dos décadas de ejercicio profesional como gestor de contenido. Ha acompañado, conceptualizado, desarrollado y materializado proyectos de contenido para editoriales, instituciones gubernamentales, organismos descentralizados, festivales, ferias del libro, universidades, autores, museos, organizaciones internacionales, centros de salvaguardia del patrimonio y empresas de diversos ámbitos.
Es doctorando en Cartografías del Arte Contemporáneo por el Instituto Nacional
de Bellas Artes (2018-2019); diplomado en Literaturas Mexicanas en Lenguas
Indígenas por el Instituto Nacional de Bellas Artes (2019); maestro en Gestión
Cultural y Desarrollo Sostenible por el Instituto Universitario de
Investigación Ortega-Vasconcelos (2013-2015); maestro en Diseño y Producción
Editorial por la Universidad Autónoma Metropolitana (2009-2011), y licenciado
en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Veracruzana (1992-1996).
Sesión 2. Festivales, ferias del libro y exposiciones | Equipo Lacanti
Categorización, descripción y ejemplos de las necesidades y los flujos de contenido para posicionar la identidad discursiva en sucesos masivos: programaciones, catálogos, redes sociales, folletos, señalética…
Lacanti es un despacho especializado en la conceptualización y el desarrollo de formatos editoriales, audiovisuales, museísticos y vivenciales en torno a patrimonio identitario, procesos educativos, salvaguardia cultural, prácticas lectoras, políticas educativas, gastronomía, memoria histórica y obra poética.
Ha tomado parte en la producción, difusión y edición de una diversidad de sucesos masivos: Festival Cumbre Tajín (2002-2019); Festival Internacional Cervantino (2017); Festival Internacional de Cine de Los Cabos (2016); Primer Foro Internacional por los Derechos de la Madre Tierra (2016); Pachamama Fest (2016); Tr’eñe, Metaexposición sobre el patrimonio cultural del Estado de México (2016); Ch’anani, pabellón lúdico de la Metaexposición Somos Michoacán (2015); Pabellón Ciudad de México, Ciudad de Vanguardia (2011); Conmemoraciones del Bicentenario en el Estado de Veracruz (2010).
Como parte de estas labores, Lacanti ha colaborado en la definición de los lenguajes, las estructuras, los formatos y los ejes discursivos que posicionan la identidad de los sucesos. A su vez, ha generado o dirigido el desarrollo del contenido acorde con estos criterios para programaciones, redes sociales, medios informativos, convocatorias y todo tipo de productos comunicacionales.
Módulo 2. Insubordinación de la imagen
Sesión 3. Estallidos de la imagen | Adriana Luisa Esteve
Acercamiento a los criterios para identificar, valorar y seleccionar imágenes pertinentes; ubicar malos hábitos y prejuicios normalizados; reconocer los parámetros para dimensionar las virtudes y potencias de las imágenes.
Coordina la especialidad en Diseño editorial del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (inbal).
Adriana Luisa Esteve es maestra en Comunicación y Lenguajes Visuales por Iconos Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura, y licenciada en Diseño Gráfico por la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes (edinba).
Durante sus treinta años de experiencia profesional ha participado en diversas fases del proceso de publicación de libros, revistas, imagen de eventos y edición. Ha trabajado con el Fondo de Cultura Económica, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, entre otras instituciones. Ha presentado sus análisis académicos en múltiples foros.
Sesión 4. Temperamentos de la fotografía | Patricia Aridjis
Desglose de los valores, las necesidades y las fases del contenido que deben sopesarse en proyectos fotográficos para diversas salidas: editoriales, expositivos, online y documentales.
Patricia Aridjis estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana (uam). Actualmente es fotógrafa freelance, enfocada a lo documental. Imparte talleres de fotografía en diversas escuelas privadas e instituciones públicas. Ha laborado en diversos medios periodísticos de distribución nacional. Ha sido reconocida como miembro del Sistema Nacional de Creadores (desde el 2010) y Premio de Periodismo Cultural Fernando Benítez (2008). Ha participado en más de setenta exposiciones —individuales o colectivas— en países como: China, España, Estados Unidos, Argentina, Bangladesh, Polonia, entre otros.
Su obra pertenece a las colecciones The Margolis Foundation, en Estados Unidos, al Guangdong Museum of Art, en China y en México, al Sistema Nacional de Fototecas.
Módulo 3. Osadías de la existencia
Sesión 5. Construcción de la paz | Alberto Athie
Diálogo en torno a las maneras en que los contenidos mediáticos alientan la violencia, la revictimización o la negación de los derechos. Búsqueda de caminos reflexivos y prácticos en pos de discursos que fortalezcan la construcción de paz.
Alberto Athié es activista y asesor para la protección de los derechos humanos de personas en situación de extrema pobreza, marginación, riesgos por emergencias violentas y discapacidad. Desde 2003 —año en que renunció a su ministerio sacerdotal— trabaja por la justicia y la defensa de los derechos humanos de las víctimas de pederastia clerical, y lleva a cabo el acompañamiento de víctimas en varios países. Por ello, en 2014 la Fundación Don Sergio Méndez Arceo le entregó un reconocimiento especial. El mismo año, la revista Quién lo ubicó entre “Los 50 personajes que transforman a México”, y en 2016 le fue otorgada la Medalla Emilio Krieger. Fundó y fue miembro de las RedEsporlaPaz y es presidente de la Fundación FloryCanto A. C., que impulsa el desarrollo social sustentable.
Sesión 6. Alientos de la poesía | Anaïs Abreu y Emiliano Álvarez (La Dïéresis Editorial Artesanal)
Identificación de las posibilidades matéricas del contenido poético para llevar a cabo una gestión que supere la mera formalización editorial. Búsqueda de la presencia física que apela a la experiencia estética del lector.
La Dïéresis Editorial Artesanal busca rescatar los valores estéticos que pueden emerger del objeto libro. Trabajan en la construcción de obras de arte conjuntas, entre el texto literario y la materialidad del libro. Para lograrlo, funcionan como editorial y, a la vez, como taller artesanal de encuadernación. Todas sus piezas son elaboradas de manera manual, y sus ediciones son limitadas y numeradas. Sus editores son: Anaïs Abreu D’Argence y Emiliano Álvarez, quienes la fundaron en 2011.
Editan principalmente libros de poesía, el género literario que más les interesa y estimula, y al que han dedicado, también como escritores, varios años de su vida.
Módulo 4. Humanización de lo digital
Sesión 7. Experiencias interactivas | María Eugenia Fuentes Lanning
Panorama de las características, necesidades y tratamientos implicados en la conceptualización y producción del contenido para interactivos en los campos de la historia y la identidad.
Sesión 8. Contranarrativas on-line | Alberto Lujambio
Exposición de las características, necesidades y tratamientos de las contranarrativas online que abren nuevas posibilidades discursivas, operativas y constructivas en diferentes vertientes.
Alberto Lujambio fue coordinador de contenido de Abre Más Los Ojos (amlo) y responsable de maximizar el alcance de las “benditas redes sociales” en apoyo del entonces candidato Andrés Manuel López Obrador. Es responsable de comunicación del Proyecto Tren Maya.
Es escritor y guionista. Escribe para Animal Político y estudió Derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (itam). En entrevista para Forbes, Lujambio señaló: “Demostramos que la gente en una elección sí está buscando contenido complejo, ambicioso y con profundidad”.
El colectivo Abre Más Los Ojos produjo y editó todo tipo de materiales: manuales, videos, spots, clips, memes y documentos, que rebasaron los 98 millones de impactos tan solo en Facebook.
Módulo 5. Indocilidades originarias
Sesión 9. Proclamas indígenas | Susana Bautista Cruz
Recorrido analítico por los criterios históricos y contemporáneos con los que se ha publicado el contenido en lenguas indígenas. Horizonte actual de las expresiones e iniciativas artísticas, editoriales y de difusión.
Susana Bautista Cruz es originaria de la comunidad mazahua de Rioyos Buenavista, del municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México. Estudió Derecho y Letras Modernas en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Tiene una especialidad en Derechos Humanos y es maestra en Derecho por la misma universidad.
Fue becaria del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam, donde colaboró por una década en las Jornadas Lascasianas Internacionales, dedicadas al estudio y la defensa de los pueblos indígenas y afroamericanos. Sus estudios e intereses se diversifican en el derecho indígena, los estudios feministas y de género, así como en la promoción de la literatura indígena contemporánea. Ha publicado cuento, poesía y ensayo jurídico. Rõma (2014) es el título de su primer poemario.
Sesión 10. Lenguaje incluyente | Yolanda García Amezola
Posicionamiento del lenguaje incluyente como elemento transversal a todo tipo de contenido. En este sentido, se puntualizan las herramientas, procesos y estrategias para su uso, así como los lugares comunes y lo naturalizado.
Yolanda García Amezola es maestra en Políticas Públicas y Género por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso) y licenciada en Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Es subdirectora de actualización y seguimiento de la formación y certificación del Instituto Nacional de las Mujeres.
Se ha especializado en temas de discriminación laboral en el trabajo con el Modelo de Equidad de Género y la Norma Mexicana de Igualdad Laboral y no Discriminación, así como en asuntos de género, derechos humanos, discriminación laboral, educación para la paz y violencia contra las mujeres, salud, particularmente, salud sexual y reproductiva y competencias laborales. Tiene diversas publicaciones difundidas en materiales de instituciones públicas como el Sistema Nacional dif y la Universidad Autónoma de México (uam).
Módulo 6. Confesiones de la realidad
Sesión 11. Relatos periodísticos | Francisco Sandoval Alarcón
Crónica de las singularidades del contenido de carácter periodístico. Su planificación, afinación y distribución. La aportación de las nuevas herramientas tecnológicas y sus criterios de valoración.
Francisco Sandoval Alarcón es Premio Nacional de Periodismo 2017; Premio de “Periodismo de Investigación y Acceso a la Información 2011”; selección oficial del Premio Gabriel García Márquez; mención honorífica del Premio Ortega y Gasset; Premio Estatal (BC) de la Juventud 2000. Forma parte del equipo periodístico que ganó el Premio Nacional de Periodismo 2017 con el reportaje “La Estafa Maestra”.
Es reportero y subdirector del portal Animal Político. Titulado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Baja California-Mexicali.
Inició en el periodismo en 1996. Ha laborado en el Semanario Siete Días; en la Agencia Notimex; en el Periódico La Crónica de Hoy; en el Semanario Zeta de Tijuana; corresponsal en Baja California de la revista Milenio, la agencia DPA, en W Radio y en Milenio Televisión.
Sesión 12. Devenires documentales | Everardo González
Inmersión en el contenido documental más allá de la mera recopilación y difusión de testimonios o imágenes. Enfoque en la valoración de las características, necesidades y tratamientos implicados en su conceptualización y producción.
Everardo González es el más destacado documentalista mexicano. En 2017, el Festival Internacional de Cine de Berlín le otorgó el Premio Amnistía Internacional a su documental La libertad del diablo. En 2007 su documental Los Ladrones Viejos recibió los Arieles de Plata al Mejor largometraje Documental Mexicano y a la Mejor Edición de Largometraje Mexicano, además muchos otros galardones nacionales e internacionales. En 2003 su primer documental, La Canción del Pulque, recibió el Ariel de Plata al Mejor Largometraje Documental y la Mención Especial del Jurado en el Primer Festival Internacional de Cine de Morelia. En 2019 filmó para Netflix el documental Un abrazo de tres minutos.
Es egresado de la
carrera de Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana y de
la carrera de Cinematografía por el Centro de Capacitación Cinematográfica.
Documentalista y productor independiente. Es miembro del Sistema Nacional de
Creadores Artísticos de México.
Modalidad presencial
Seminarios teórico-prácticos, de 10:00 a 18:00 horas en la sede del Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias.
2 Poniente 518
Centro Histórico
Puebla, Puebla
Modalidad virtual
Diferida, a través de la plataforma: https://lemmexico.com/
Los videos de las sesiones estarán en línea a partir del lunes siguiente a la sesión presencial.
Cada sesión permanecerá en línea durante un mes.
La inscripción cuesta mil pesos (es gratuita si te registras y pagas el primer mes antes del 20 de febrero).
La mensualidad es de 2,500 pesos. Se pagan seis mensualidades en total.
De esta manera, el costo total del diplomado es de 16,000 pesos (mil pesos de inscripción y seis mensualidades de 2,500 pesos).
En este caso, el depósito o la transferencia debe notificarse al siguiente correo: hola@lemmexico.com
Es indispensable que dicha notificación incluya los siguientes datos:
LEM Centro de Producción S. A. de C. V.
Banco: Banamex
Cuenta: 7015 0000 03628 015
Clabe: 0026 5070 1536 2801 51
Sucursal: 7015
En este caso, debe informarse con anticipación a lem que el pago se llevará a cabo antes del inicio de la sesión.
Las formas de pago que se manejan son:
Cada mensualidad debe estar cubierta en la fecha que se indica a continuación.
Módulo | Sesión |
Fecha límite de pago |
---|---|---|
Inscripción | 5 de marzo | |
1. Emergencia de lo singular | Introducción a la gestión de contenido | |
Discurso de festivales, ferias del libro y exposiciones | ||
2. Insubordinación visual | Estallidos de la imagen | 2 de abril |
Temperamentos de la fotografía | ||
3. Osadías de la existencia | Construcción de la paz | 30 de abril |
Alientos de la poesía | ||
4. Humanización de lo digital | Experiencias interactivas | 28 de mayo |
Contranarrativas on-line | ||
5. Indocilidades originarias | Proclamas indígenas | 25 de junio |
Lenguaje incluyente | ||
6. Confesiones de la realidad | Relatos periodísticos | 23 de julio |
Devenires documentales |
El atraso en el pago de una mensualidad
impedirá la asistencia a las siguientes sesiones.
En lem nos interesa construir comunidad, generar puentes de encuentro y tejer redes de conocimiento. Por ello, consideramos indispensable cumplir los siguientes compromisos.
Por respeto al tiempo de los docentes y del grupo, es necesario llegar a tiempo y no extender las pausas más allá de lo indicado por el docente.
Estos elementos son útiles para buscar información, tomar notas o trabajar, pero también pueden ser motivo de distracción propia y ajena.
Lo adecuado es levantar la mano para pedir la palabra y no interrumpir a las demás personas. En lem, siempre debe utilizarse el micrófono al participar.
Cada persona trae consigo múltiples historias, preocupaciones, proyectos, conocimientos y dudas. En todas las interacciones debe predominar el respeto.
Está prohibido fumar. Si se ingieren alimentos debe aminorarse el ruido de trastes o empaques y mantener tapadas las botellas o los envases.
Facebook: Lemmexico
Twitter: @lem_mexico
Instagram: lem.mexico
WhatsApp: 55 5401 5000 / 55 2885 0881
T. 55 5519 9389 / 222 242 7597