fbpx
2º Diplomado

Latidos de la cocina tradicional mexicana

Reproducir vídeo

Proyectos de vida, gozos comunitarios, legados familiares, prácticas rituales, osadías colectivas, interrogantes didácticas, florecimientos obstinados, rebeldías ejemplares historias imprescindibles y poesías humeantes.

El Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias (lem) está inscrito en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (reniecyt), un instrumento de apoyo a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en México a cargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt).

Este registro identifica a las instituciones, centros, organismos, empresas y personas físicas o morales de los sectores público, social y privado que llevan a cabo actividades relacionadas con la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México.

Territorios para el diálogo

Al cruzar la primera década de la inscripción de la Cocina Tradicional Mexicana en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco), en el Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias (lem) abrimos el segundo diplomado Latidos de la Cocina Tradicional Mexicana para reunirnos con ánimo de aprendizaje en torno a quienes resguardan las memorias, los rituales y los futuros de las cocinas tradicionales.

Así, hemos trazado una inmersión dialogante en las resistencias esenciales que potencian la vitalidad, diversidad y majestuosidad de las cocinas mexicanas. Gracias a esta perspectiva, lem sustenta una pedagogía testimonial desde las fortalezas que ubican a la cocina tradicional mexicana como patrimonio cultural de la humanidad, ratifica la admiración por quienes día tras día mantienen el invaluable compromiso con la sazón histórica de su comunidad y convoca a escuchar la palabra-fuego que aviva los latidos de las cocinas tradicionales.

Recuerda

Este NO es un curso para aprender a cocinar, sino un diplomado para generar acercamientos históricos, emocionales y reflexivos a las experiencias de quienes mantienen en pie las cocinas tradicionales.

Ingredientes de la reflexión

Personas convocadas

El diplomado Latidos de la Cocina Tradicional Mexicana está abierto a la participación de todas las personas con experiencias, intereses, prácticas o proyectos relacionados con:

Aprendizajes a compartir

Las personas que cursen el diplomado Latidos de la Cocina Tradicional Mexicana:

Agitar el fuego, el humo y el hervor de la memoria.
Recibir el aroma, la textura y el sabor de lo heredado.
Transmitir la práctica, el ritual y lo amoroso.

Octubre de 2021 - Junio de 2022

presencial / en línea

Puebla, Puebla México

0
Módulos
0
Sesiones

Plan de estudios

Sesión Ponente Fecha
Apertura. El llamado a la mesa
1. Horizontes de la cocina tradicional
Griselda Tihui Campos Ortiz UNAM - FFL
16 de octubre
MÓDULO 1. Los motivos del querer
2. Defender la memoria
Reyna Pérez Vicuña Morelos
30 de octubre
MÓDULO 2. Los cobijos del ritual
MÓDULO 3. Las veredas de la herencia
MÓDULO 4. La cosecha de futuros
CIERRE. El sosiego de la sobremesa

Sesión

Ponente

Fecha

Apertura. El llamado a la mesa

1. Horizontes de la cocina tradicional

Griselda Tihui Campos Ortiz UNAM - FFL

16 de octubre

MÓDULO 1. Los motivos del querer

2. Defender la memoria
3. Hornear el arraigo
4. Mantener la palabra
5. Sembrar nuevas enseñanzas

Reyna Pérez Vicuña - Morelos
Cuitláhuac Córdova - Tamaulipas
Reyna Rayón - Estado de México
Charo Fernández López - Puebla

30 de octubre
13 de noviembre
27 de noviembre
11 de diciembre

MÓDULO 2. Los cobijos del ritual

6. Festejar los sabores
7. Soñar con el pulque
8. Encontrarse con el mezcal
9. Mantener lo espiritual

Celia Guadalupe Montaño Flores - Sinaloa
Alejandra Rodríguez Bautista / Bibiana Bautista Gaytán - Oaxaca
Patricia Acevedo Pacheco - Guerrero
María Felipa Peña Pérez - Querétaro

8 de enero
22 de enero
5 de febrero
19 de febrero

MÓDULO 3. Las veredas de la herencia

10. Avivar el fuego
11. Preservar a tortilla ceremonial
12. Recuperar otras raíces
13. Aderezar la escritura

Gladys Espinoza - Colima
Nidia Patricia Hernández - Veracruz
María del Consuelo Venancio - Guanajuato
Héctor Zagal - Ciudad de México

5 de marzo
19 de marzo
2 de abril
16 de abril

MÓDULO 4. La cosecha de futuros

14. Respetar la tierra
15. Personificar el cacao
16. Navegar La Chinesca
17. Sazonar la poesía

Rosalba Morales Bartolo - Michoacán
Estela Lázaro Magaña - Tabasco
Ramón García Yee - Baja California
Susana Bautista Cruz - Estado de México

30 de abril
14 de mayo
28 de mayo
11 de junio

CIERRE. El sosiego de la sobremesa

18. Reconfigurar los libros y los proyectos

Efrén Calleja Macedo - LEM

25 de junio

Recuerda

El programa establece 2 sesiones quincenales al mes, excepto en:
  • En diciembre hay 1 clase.
  • En abril hay 3 clases.

Modalidades y formatos

Presencial
En la sede de LEM, ubicada en el Centro Histórico de Puebla, Puebla.

Sesiones sabatinas cada 15 días
de 10:00 a 15:00 horas

Acorde con la situación sanitaria, el cupo presencial es mínimo y quienes asisten se comprometen a cumplir con los lineamientos de higiene y seguridad.

En línea
En lemmexico.com

Las sesiones pueden tomarse de manera sincrónica, en directo, o diferida, al ritmo de cada estudiante. La transmisión se hace a través de la plataforma de lem, con grabación multicámara y edición de video en directo.

Los estudiantes de la modalidad en línea pueden acudir a la sesión presencial cuando así lo dispongan, sólo deben notificar su asistencia con anterioridad. Una vez finalizadas las 18 sesiones del diplomado, los videos permanecerán disponibles hasta el 31 de agosto de 2022.

Recuerda

Las clases no pueden ser copiadas, descargadas o distribuidas fuera de nuestra plataforma. Sólo están disponibles como material de aprendizaje durante el diplomado.

Maestras y maestros

Apertura. El llamado a la mesa

16 de octubre de 2021

Sesión 1. Horizontes de la cocina tradicional

Griselda Tihui Campos Ortiz
Universidad Nacional Autónoma de México - FFL
Del análisis y los aprendizajes están hechos los injertos que hoy guían las alegrías y las luchas en torno a los reconocimientos, pendientes y desafíos que se hierven en las cocinas del vasto territorio nacional.
Griselda Tihui Campos Ortiz es responsable de Cultura Alimentaria en la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas. Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, e investigadora con amplio trabajo en torno a los múltiples ámbitos del campo mexicano, las semillas emblemáticas, la gastronomía tradicional y los retos sociales de los practicantes de las artes de la tradición. Ha encabezado la organización de muestras gastronómicas y foros reflexivos. Autora de Crónica de una muerte anunciada. La extinción del café mexicano.

MÓDULO 1. Los motivos del querer

30 de octubre de 2021

Sesión 2. Defender la memoria

Reyna Pérez Vicuña - Morelos

La memoria es la suma de lo heredado, lo recuperado y lo compartido. Está en el idioma ancestral y en el secreto de las hierbas silvestres, en los platillos que son como la noche estrellada y en los sabores que se rescatan del olvido

Reyna Pérez Vicuña es originaria de Hueyapan, del municipio de Tetela del Volcán, Morelos. Es una de las grandes maestras en la recolección de quelites. Hablante y difusora del idioma náhuatl. Durante el Encuentro de Cocineras Tradicionales de Morelos 2016 ganó el premio al mejor platillo de rescate con el xitlalmole con xilmago, mole tradicional que compara con el firmamento, porque las semillas del chile pasilla quedan como si fueran estrellas. En 2017 también ganó este galardón con las tortas de chilacayote. En la edición 2017 de Ven a Comer fue reconocida como la mejor cocinera tradicional de México.

13 de noviembre de 2021

Sesión 3. Hornear el arraigo

Cuitláhuac Córdova
Tamaulipas
Del análisis y los aprendizajes están hechos los injertos que hoy guían las alegrías y las luchas en torno a los reconocimientos, pendientes y desafíos que se hierven en las cocinas del vasto territorio nacional.
El horno es calidez, sustento, convocatoria y pertenencia. En su calor se gestan amaneceres y ocasos. Construir hornos es convoca nuevas oportunidades, fortalecer tradiciones y amasar arraigos. Cuitláhuac Córdova nació en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Su relación con la cocina tradicional empezó por sus abuelas, quienes lo acercaron al mundo de las cazuelas y los fogones. Documenta, difunde y alienta la cocina tradicional de Tamaulipas tanto en las zonas urbanas como en los espacios rurales. En los últimos años se ha dedicado a rescatar el uso de hornos de leña en la zona norte del país. Su proyecto incluye la construcción de hornos tradicionales en apoyo a la panadería rural. A la par, impulsa el proyecto Parador Don Piquino, un comedor de carretera para conocer, disfrutar y valorar los productos locales.

27 de noviembre de 2021

Sesión 4. Mantener la palabra

Reyna Rayón - Estado de México

Para tejer sabores, hilos y materias hay que tener corazón-nido, manos-pájaro y mirada-telar. Así, desde la certeza del idioma madre, se construyen nuevos mundos y se mantiene la palabra antigua como faro existencial.

Reyna Rayón es originaria de San Francisco Xonacatlán, Estado de México. Además de cocinera tradicional, es artesana, imparte talleres de gastronomía otomí, enseña la lengua materna y transmite el tejido en telar de cintura. Participó en el programa Bocados de Nuestra Historia del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). En 2018 asistió al VI Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, en Estados Unidos. En 2020 tejió el Cinturón Otomí que el Consejo Mundial de Boxeo le entregó a Julio César Chávez tras ganar la pelea de exhibición contra Jorge El Travieso Arce.

11 de diciembre de 2021

Sesión 5. Sembrar nuevas enseñanzas

Charo Fernández López
Puebla

Los aprendizajes del saber tradicional emergen gracias al encuentro de ingredientes, historias, calendarios y afectos comunitarios. Por ello, sólo florecen las enseñanzas que se plantan con respeto, afecto y experiencia.

Charo Fernández López cocinera y chef instructora con especialidad en Cocina Mexicana y Poblana. Egresada de la Maestría en Historia y de la Maestría en Cocina Mexicana en ISU Universidad. En octubre de 2019 participó como ponente en Путешествие вкуса: Мексика в Москве (Recorrido del Sabor) en Moscú, Rusia. Ponente en diferentes congresos, encuentros Interinstitucionales y el Día Mundial de la Alimentación. Juez en  concursos gastronómicos. Tiene particular interés en la enseñanza afectiva, empática y respetuosa de los saberes, las temporalidades y los significados de las cocinas tradicionales.

MÓDULO 2. Los cobijos del ritual

8 de enero de 2022

Sesión 6. Festejar los sabores

Celia Guadalupe Montaño Flores - Sinaloa

Los sabores reúnen, renuevan y refrescan. El festejo es un norte que siempre acierta, una cofradía que aligera los temores y un misterio en procesión. La música y la comida son dos pies de la misma danza.

Celia Guadalupe Lupita Flores nació en Topolobampo, Sinaloa. Sus raíces paternas son yoremes y se remontan a El Carricito, Ahome, Sinaloa.
Estudió Ingeniería en Sistemas de Calidad en la Universidad Autónoma Indígena de México (uaim). Tiene más de una década como cocinera yoreme. A la par, se ha dedicado a la investigación, documentación, difusión y valoración de los saberes y los ingredientes tradicionales. Representó a Sinaloa en el Foro Internacional de Cultura Gastronómica y en diversos festivales. Ha participado como cocinera con el oficio de Alperes Yoo’we (fiestera mayor) en los rituales yoremes.

22 de enero de 2022

Sesión 7. Soñar con el pulque

Alejandra Rodríguez Bautista • Bibiana Bautista Gaytán
Oaxaca
La esperanza es un agave cuya savia fermenta los sueños y las energías. Por eso, siempre se da y, además, entrega ilusiones. Es tanta su pulquera generosidad que invita a organizarse para celebrar nuevas realidades.
Alejandra Rodríguez Bautista y Bibiana Bautista Gaytán forman parte de Mujeres Milenarias, una organización asentada en la comunidad El Almacén, Apazco, en la región mixteca de Oaxaca. A partir del conocimiento heredado, este colectivo lleva a cabo el rescate y la conservación del maguey pulquero. A su vez, han revitalizado la tradición pulquera para abrir nuevas oportunidades de empleo, disminuir la migración y establecer redes laborales y económicas. Estas guardianas del pulque y el aguamiel mantienen los procesos tradicionales de producción, impulsan la reforestación de magueyes y abren nuevas opciones de turismo.

5 de febrero de 2022

Sesión 8. Encontrarse con el mezcal

Patricia Acevedo Pacheco - Guerrero
Acompañarse es el regocijo de la vida. Siempre es un gozo conversar y reconocerse. Por eso, el mezcal coquetea con el alimento, lo espera con la paciencia de la luna y el entusiasmo de la lluvia. Cada trago es una promesa.

Patricia Acevedo Pacheco nació en Amojileca, Chilpancingo, Guerrero. El amor por la cocina le fue heredado por las mujeres de su familia. Por su parte, su abuelo mezcalero le transmitió el vínculo emocional y productivo con el mezcal. Hoy, la maestra Patricia combina estos legados. Es directora de la Ruta del Mezcal de Guerrero, que reúne a 15 mezcaleras de las comunidades de Mazatlán, Amojileca, Petaquillas, Mochitlán y del municipio de Chilpancingo. Es presidenta de la Asociación de Productores de Mezcal de Guerrero (PROMEG). Ha asistido a foros nacionales e internacionales de cocina tradicional.

19 de febrero de 2022

Sesión 9. Mantener lo espiritual

María Felipa Peña Pérez - Querétaro
En el universo de la cocina confluyen las prácticas, los condimentos y los rituales. Lo espiritual habita en el fogón, se reparte en la mesa, vuela entre las conversaciones y reverdece en las miradas antiguas.
María Felipa Peña Pérez nació en Tierra Volteada, Tolimán, Querétaro. Aprendió a cocinar de su abuela y su madre. Durante las décadas recientes se ha dedicado a documentar, difundir e impulsar la comida tolimense. Ha participado en múltiples encuentros y foros de gastronomía tradicional. Es una guardiana y difusora de la cultura hñähñu. Como parte de sus diversas labores en pro de la cocina tradicional, ha impulsado el registro de recetas, tradiciones y prácticas rituales durante los procesos gastronómicos tradicionales. Entre los platillos que ha preservado se encuentra el mole de danza.

MÓDULO 3. Las veredas de la herencia

5 de marzo de 2022

Sesión 10. Avivar el fuego

Gladys Espinoza - Colima
La tradición es un fuego que se aviva, se comparte y se extiende para iluminar los caminos antiguos y los que se abrirán con los nuevos pasos. Cada llama busca su propio destino, sin olvidar la lumbre que la alimentó.
Gladys Espinoza es originaria de Comala, Colima. Cocinera, promotora, difusora e investigadora de la cocina tradicional colimota. Coautora del libro Mujeres del Fuego. Saberes y Sabores de Colima. En 2016, organizó el Primer Encuentro de Cocineras Tradicionales, en La Becerrera, Comala. En 2019 llevó a cabo la segunda edición, en Nogueras, Comala. Fundadora y coordinadora del grupo Mujeres del fuego. Este colectivo recupera, documenta y transmite las prácticas tradicionales, los ingredientes locales y los platillos emblemáticos colimotas. Además, fortalece los procesos y los proyectos de cada una de sus integrantes.

19 de marzo de 2022

Sesión 11. Preservar la tortilla ceremonial

María del Consuelo Venancio - Guanajuato
El maíz, las historias, los mitos, las leyendas y las conmemoraciones son como los granos del maíz sagrado. En el círculo ceremonial de la tortilla conviven los colores y las formas, los mensajes y las reverencias, las añoranzas y los amores.
María del Consuelo Venancio Mesita nació en la comunidad de Delgado de Abajo, Comonfort, Guanajuato. Es de ascendencia otomí. La enseñanza de la cocina tradicional la adquirió de su bisabuela. Es especialista en la elaboración, la historia y los simbolismos de las tortillas ceremoniales. Ha implementado diversos proyectos sociales y culturales en su comunidad para el rescate de las tradiciones indígenas. Ha participado en diversos foros de cocina tradicional. Durante el Tercer Encuentro de Cocina Tradicional del Estado de Guanajuato, 2015, obtuvo el primer lugar en la categoría de Mejor Platillo Tradicional.

2 de abril de 2022

Sesión 12. Recuperar otras raíces

Nidia Patricia Hernández Medel - Veracruz
Decir tradición puede ser sólo la manera de elegir acontecimientos, protagonistas y arribos. Siempre hay relatos y patrimonios que han sido omitidos o diluidos. Cada día es una oportunidad para nombrar esas otras raíces.
Nidia Patricia Hernández Medel nació en San Andrés Tuxtla, Veracruz. Es cocinera e investigadora gastronómica, con particular interés en las raíces africanas de las cocinas tradicionales en la región veracruzana de Los Tuxtlas, que inician con la llegada de esclavos destinados a trabajar en las haciendas azucareras. Posteriormente, la presencia afrocaribeña también dejó huella en la manera de cocinar. Es autora del recetario Cocina campesina de los Tuxtlas y sus orígenes culturales. Viviendo nuestra ruralidad, que visibiliza la importancia de los contextos, las cocineras y los productores locales.

16 de abril de 2022

Sesión 13. Las identidades del paladar

Héctor Zagal Arreguín - Ciudad de México
Un recorrido por los caminos del gusto para encontrar los recodos del azar culinario y reconocer las apropiaciones gastronómicas. Del caos del paladar emergen las identidades.
Ensayista, novelista, divulgador, conductor de radio y televisión y filósofo especialista en el barroco mexicano. Entre sus libros y publicaciones relacionadas con la identidad, la memoria y la alimentación, destacan Gula y Cultura, (2014, Panorama), La cena del bicentenario (Planeta, 2009) y La venganza de Sor Juana (Planeta, 2007). En 1997, obtuvo el Premio Nacional de Ensayo “Raúl Rangel Frías”.

MÓDULO 4. La cosecha de futuros

30 de abril de 2022

Sesión 14. Respetar la tierra

Rosalba Morales Bartolo - Michoacán
Para imaginar, trabajar y construir es necesario tener los pies sobre la tierra, avanzar con respeto y honrar lo que se ha recibido. El amor por lo local y la devoción por la naturaleza son indispensables para revitalizar platillos.
Rosalba Morales Bartolo es originaria de San Jerónimo Purenchécuaro, Michoacán. En esta localidad atiende su restaurante, construido tras muchos años de esfuerzo y migración laboral. Esta cocinera purépecha ha trabajado incansablemente por la defensa de la cocina tradicional. En el Encuentro de Cocineras Tradicionales de Michoacán de 2010 obtuvo el primer lugar en la categoría Rescate con su trucha a la Purenchécuaro. En 2019 tomó parte de la Semana de Michoacán en la Casa México de Madrid, España. Ha impartido clases, talleres y conferencias en foros y encuentros nacionales e internacionales.

14 de mayo de 2022

Sesión 15. Personificar el cacao

Estela Lázaro Magaña - Ciudad de México
El cacao es una promesa de múltiples caminos, de lo líquido a lo espeso, de lo dulzón a lo picoso. Ha sido moneda y ha sellado encuentros históricos. De sus semillas brotan sorpresas tan regocijantes como el emprendimiento comunitario.
Estela Lázaro Magaña es originaria de Comalcalco, Tabasco. Como parte de sus proyectos productivos y comunitarios, ha establecido múltiples cooperativas familiares, en su mayoría, formadas por mujeres. Fundó el colectivo La Campesina, que reunió a mujeres expertas en la producción y elaboración de cacao. Inició este proyecto inspirada por su padre y abuelo. Ahora su red de mujeres es Embajadora del Cacao y trabaja con el firme compromiso de difundir las historias, los procesos y las virtudes de este fruto. De este modo sus productos se han presentado en Bélgica, Alemania e Italia.

28 de mayo de 2022

Sesión 16. Navegar  La C hinesca

Ramón García Yee - Baja California
Del encuentro de culturas emergen identidades, lenguajes, gastronomías y destinos. Navegar los mares de la tradición permite llegar a China y, como parte del eterno retorno, encontrarse con los sabores de La Chinesca.
Ramón García Yee es director del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Mexicali (Imacum). Presidente de la asociación Descendientes de Chinos de Ultramar en Mexicali, colectivo que busca rescatar, reencontrar, preservar y difundir las raíces de la cultura china. En 2017 recibió el Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc) para el proyecto “Mexicali-China Intercambio Cultural”. En 2019 organizó el Primer Festival de Año Nuevo Chino en Mexicali. La importancia de la gastronomía en la cultura china-mexicalense es uno de sus principales temas de investigación y difusión.

11 de junio de 2022

Sesión 17. Sazonar la poesía

Susana Bautista Cruz - Estado de México
En la poesía y en la cocina, el sabor siempre está por hacerse. Las evocaciones gastronómicas, los momentos en los fogones y las vivencias de cocina sazonan la poesía contemporánea en los idiomas originarios de México.
Susana Bautista Cruz es originaria de la comunidad mazahua de Rioyos Buenavista, del municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México. Es una de las principales especialistas y promotoras de las literaturas mexicanas en idiomas originarios. Imparte la clase “Mujeres indígenas” en la asignatura México: Nación Multicultural del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad (PUIC-UNAM). Fue coordinadora académica del diplomado de Literaturas Mexicanas en Lenguas Indígenas (2019) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

CIERRE. El sosiego de la sobremesa

25 de junio de 2022

Sesión 18. Reconfigurar los libros y los proyectos

Efrén Calleja Macedo - LEM
El final siempre es un comienzo, la pausa para disfrutar lo compartido, el tiempo para avizorar proyectos reimaginados y un momento para la duda, el sentido crítico y la alegría. Aquí emergen el testimonio colectivo y el reconocimiento a lo degustado.
Efrén Calleja Macedo es confundador de LEM. Durante dos décadas de ejercicio como editor, ha acompañado, conceptualizado, desarrollado y materializado proyectos de contenido para editoriales, instituciones gubernamentales, organismos descentralizados, festivales, ferias del libro, universidades, autores, museos, organizaciones internacionales, centros de salvaguardia del patrimonio y empresas de diversos ámbitos. Fue editor de Mujeres de Humo. Recetario de la cocina espiritual Totonaca; De cómo cocinaban las abuelas, y Compartiendo la mesa. Grupo Estoril.

Requisitos de ingreso

Las personas interesadas en cursar el diplomado deberán cumplir los siguientes pasos:

1

Carta de motivos no mayor a 3 cuartillas que contenga:

a. Datos generales

      • Nombre (tal y como debe aparecer en el diploma)
      • Ocupación o profesión
      • Teléfono
      • Correo electrónico
      • Edad
      • Lugar de residencia
      • Modalidad (presencial o en línea)

b. Explicación de sus vínculos con los temas del diplomado: intereses proyectos, búsquedas, actividades…

c. En caso de existir, proyecto específico que le interesa fortalecer con el conocimiento adquirido durante el diplomado.

d. Semblanza breve.

Envía tu carta de motivos a la dirección de correo electrónico: hola@lemmexico.com o desde el siguiente formulario

2

PAGO de inscripción y primera mensualidad.

    Los comprobantes de estos pagos deben enviarse a hola@lemmexico.com con los siguientes datos:
    • a. Datos generales
    • Nombre de la persona que se inscribe
    • Concepto que se paga
    • Diplomado en el que participa

Requisitos de egreso

Requerimientos para recibir el diploma correspondiente:

1. Desarrollo de las ACTIVIDADES formalizadoras de cada módulo
  • Responder el cuestionario modular.
  • Entregar texto que especifique las relaciones prácticas entre lo visto en el módulo y sus proyectos o actividades. En cada módulo, lem entregará la estructura correspondiente para dicho documento

2. Entrega de la RELATORÍA GENERAL
  • Entrega de texto que explicite y visibilice la manera en que las sesiones y los módulos del diplomado tuvieron efecto en la visión, la práctica y la reflexión del estudiante. lem entregará la estructura correspondiente para dicho documento.

3. Cumplimiento de ASISTENCIA
  • El mínimo de asistencia es de 80%. En la modalidad presencial, los alumnos que por razones de fuerza mayor no puedan asistir, podrán ver la sesión en línea, pero esto sólo será válido para dos sesiones.

4. PAGOS completos
  • Los pagos de cada mensualidad deben llevarse a cabo durante los primeros cinco días de cada mes.

Inversión económica

Estudiantes
mexicanos​

Costo total del diplomado:
$11,800 MXN



Estudiantes internacionales​

Costo total del diplomado:
$590 USD



Sesión para personas no inscritas
al diplomado:
$650 MXN

Descuentos

[SÓLO APLICA UNO POR PERSONA]

Pago total del diplomado en una sola emisión:

Pago de inscripción y primera mensualidad antes del 15 de septiembre:

Exalumnos LEM

Formas de pago

Depósito o transferencia

El pago debe notificarse a hola@lemmexico.com con los siguientes datos:

  • Nombre de la persona que hace el depósito
  • Mensualidad que se paga.
  • Diplomado en el que participa
LEM Centro de Producción s. a. de c. v.
Citibanamex
Nombre de la persona que hace el depósito
Mensualidad que se paga.
Diplomado en el que participa LEM Centro de Producción s. a. de c. v.
Citibanamex
Cuenta: 7015 0000 03628 015 Clabe: 0026 5070 1536 2801 51
Sucursal: 7015

Pago en establecimientos comerciales (Seven Eleven, Farmacias Benavides y varios)
Depósito a tarjeta de débito Banamex No. 5204 1656 0590 7991

Paypal

Este movimiento se hace en la página web de lem. El comprobante debe enviarse a hola@lemmexico.com, especificando el motivo (mes) del pago.

Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias

El Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias [lem] fue fundado en 2018 por Laura Athié y Efrén Calleja Macedo. Nuestro objetivo es facilitar la transmisión, el uso y la materialización de herramientas teóricas, prácticas, reflexivas y dialogantes en pro de que los ciudadanos preserven, reconstruyan y difundan sus memorias, saberes, experiencias y proyectos. Por ello, desarrollamos un amplio trabajo de formación e investigación en el marco del discurso (auto)biográfico y la búsqueda de las otras historias a través de talleres, diplomados, seminarios, asesorías y convocatorias.

En 2018, impartimos un amplio programa de talleres. De febrero a noviembre de 2019, en coproducción con el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, ofertamos el diplomado en Terapias Narrativas y Construccionismo Social.

En el periodo marzo-agosto de 2020, llevamos a cabo la primera edición del diplomado en Memoria y Discursos Autobiográficos. La segunda edición se lleva a cabo de mayo a diciembre de 2021.

De septiembre de 2020 a mayo de 2021 desarrollamos la primera edición del diplomado Latidos de la Cocina Tradicional Mexicana. Ahora, abrimos esta segunda edición.

También en 2020, con motivo de la pandemia, invitamos a rescatar experiencias de resiliencia de abuelos y abuelas mediante la convocatoria “Historias para aprender a ponernos de pie”, que dio como resultado un libro homónimo.

Testimoniales del diplomado 2019