fbpx

Categoría: Noticias

Abren un diplomado para construir proyectos personales y colectivos desde la memoria y la escritura

Paula Carrizosa, La Jornada de Oriente. Cultura

Para que la memoria no solo sea observar el pasado, sino que sea un ejercicio que permita mirar en retrospectiva, evaluar y construir un futuro desde diversos campos del conocimiento, se ofrece el segundo diplomado Memoria y discursos autobiográficos 2021. 

Organizado por el Centro de producción de Lecturas, Escrituras y Memorias (LEM), espacio con tres años de trayectoria en Puebla coordinado por Laura Athié y Efrén Calleja, el programa busca ahondar en los procesos de la memoria y el recuerdo; en lo personal, lo heredado y lo habitado; en lo íntimo, lo sonoro y lo violentado; en la ausencia física y en las tramas que hacen posible la construcción personal. 

A realizarse de abril a diciembre, en cinco módulos, 18 sesiones y cinco conferencias, el diplomado cuenta con la guía de especialistas de diversos ámbitos: Leonor Arfuch, Óscar Martínez, Leila Guerriero, Elsa Medina, Carlos Pérez Osorio, Joumana Haddad, Ana García Bergua, Victoria Pérez, Felipe Garrido, Adela Hernández, Sarah Corona, Javier Sanchiz Ruíz, Cristela Trejo Ortiz, Marisol Robles, Ana Lourdes López, Manuel Espinoza Sainos, Zazil Collins, Guadalupe Rodríguez y José Ignacio Lanzagorta…

Lee la nota aquí: https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/diplomado-memoria-y-escritura/?fbclid=IwAR3zh_8AUsmxOy105OYXxA2328tpEQlINx-Up9ZjyBjI7TCenL3W_hyIqUU

Mujer y memoria; recuperar la escritura y la calle

Por: Virginia Bautista

Gracias a Excélsior por su gran nota sobre nuestro diplomado en Memoria y Discursos Autobiográficos.

Aquí puedes conocer el programa completo 👉https://lemmexico.com/mda2/

Esta iniciativa busca motivar que “cada persona tome su lugar en la historia y deje escuchar su propia voz, para que no haya una versión única de la realidad”, explica la comunicóloga Laura Athié en entrevista con Excélsior.

La codirectora de LEM detalla que la mujer puede ocupar un lugar en la memoria levantando la voz, saliendo a la calle a tomar los espacios, a resignificarlos, siendo un cuerpo político y también escribiendo sus testimonios.

Multicámara – 18 clases y 5 conferencias – A tu ritmo

Lee la nota completa aquí: https://m.excelsior.com.mx/expresiones/mujer-y-memoria-recuperar-la-escritura-y-la-calle/1436402?fbclid=IwAR2hLLGds3AdVGzcLZ5oTkUgcDtnB7U-McYlIHwBKXCs_ncE5qgjq9abnKg

La música también es resistencia y sororidad

Un reportaje con Vivir Quintana y La otra, para IMER

De: Carolina López Hidalgo

Para la investigadora Laura Athié, de LEM, Centro de producciión de lecturas, escrirturas y memorias, esta apropiación de las canciones como himnos de lucha es porque en ellas convergen todas las situaciones de violencia por las que atraviesan las mujeres. Muchas de esas situaciones se quedan en silencio. La caída del machismo también pasa por la deconstrucción de sus propios himnos. Por aquellas canciones que transitaron la historia con discursos normalizados sobre el amor romántico, incluso sobre la misma violencia contra las mujeres.

Uno de esos himnos es “Que te vaya bonito” de José Alfredo Jiménez. Escrita en 1989 hoy toma un nuevo significado a partir de la adaptación que hizo la cantante La Otra. «Vamos a resignificar las letras de las canciones, para que las nuevas generaciones encuentren  otra manera de entender el mundo, el amor y las relaciones interpersonales», dice Athié…

Escúcha el reportaje aquí: https://noticias.imer.mx/blog/la-musica-tambien-es-resistencia-y-sororidad

Escribir más allá de pensar en un libro

Entrevista con Laura Athié y Efrén Calleja Macedo, coordinadores del Centro de producción de Lecturas, Escrituras y Memorias (LEM) en “Las Reporteras”.

Muchas gracias a la La Jornada de Oriente Puebla y a Paula Carrizosa por su nota sobre la segunda edición de nuestro diplomado en Memoria y Discursos Autobiográficos: ¿Qué tan vasta es la escritura más allá de pensar en un libro o en un soporte material?

·

Si quieres conocer los detalles, descarga aquí el programa completo: https://lemmexico.com

Tenemos modalidad presencial [grupo reducido]

Tenemos modalidad en línea

Nuestra producción es multicámara – Sesiones en vivo o diferidas – A tu ritmo.

¿Cómo reconstruir y documentar la memoria empresarial, familiar y personal?

📌  En el contexto del diplomado en Memoria y Discursos Autobiográficos.

Gracias a Miguel Pallares y a Ideas de Negocios por esta entrevista a apropósito de la reconstrucción y documentación de la memoria empresarial, social y familiar como activo importante para el país.

·

Aquí puedes conocer todo el programa del diplomado 👉https://lemmexico.com/mda2

Iniciamos el 10 de abril.

Mira el video aquí: https://www.facebook.com/MxIdeasNegocios/videos/956568421545900

CONVERSACIÓN con Marisol Robles, poeta: “Cinco palabras para renacer”

📌  Rumbo al diplomado en Memoria y Discursos Autobiográficos. Una conversación con Marisol Robles, poeta, editora y presidenta de la Fundación Mario Robles Ossio.

Durante el diplomado, Marisol imparte la sesión “El laberinto del diario personal”, en la que llevará a cabo un aproximación a la topografía de la escritura íntima, esa que registra lo cotidiano y lo que trastoca.

·

👉 Conoce aquí todo el programa del diplomado: https://lemmexico.com/mda2

#mujeres #poetry #poetas #Escritura #narrativa #vivir #memoria #honrarlavida #poesia #Veracruz

Indispensable crear una narrativa histórica de género

📌 Ana García Bergua, Cristela Trejo Ortíz, Guadalupe J. Rodríguez y Laura Athié: Cuatro maestras del Diplomado en Memoria y Discursos Autobiográficos discuten al respecto. Muchas gracias a Angélica Mayén, muchas gracias a ella y México en tu vida por la conversación.

.

👉 Conoce el programa del diplomado: https://lemmexico.com/mda2

#8M2021 #woman #Memory #diadelamujer #8M #narrative #narrativas #genero #mujeresreales #escribe #cuenta

“Cinco futuros a construir”, entrevista con Joumana Haddad y Laura Athié

📌 Rumbo al Diplomado en Memoria y Discursos Autobiográficos de LEM: Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias.

Durante el diplomado, Joumana impartirá la conferencia “Zurcir generaciones” para deshebrar la narrativa de su novela “La hija de la costurera”.

👉 Acá el programa del diplomado: https://lemmexico.com/mda2

.

Joumana Haddad (Beirut, de 1970), es una escritora, periodista, poetisa, artista y activista políglota libanesa. Es activista para los derechos de la mujer y redactora jefe de Jasad, una revista en idioma árabe especializada en la literatura y las artes del cuerpo. Desde 2014, es anualmente seleccionada como una de las mujeres árabes más influyentes del mundo por la revista Arabian Business, dado su activismo cultural y social. Ha obtenido los siguientes reconocimientos y premios: de periodismo árabe (2006), Internacional Norte Sur de la Fundación Pescarabruzzo (poesía, 2010), Blue Metropolis para la literatura árabe (2010), Rodolfo Gentili en Porto Recanati (2012), Embajadora Honoraria de la cultura y los derechos humanos de la ciudad de Nápoles en el Mediterráneo (2014). Entre sus publicaciones se encuentran: Yo maté a Sherezade (2010), Superman es árabe (2012), el Retorno de Lilith (2007). Su libro más reciente, La hija de la costurera (2019), relata el genocidio armenio a través de la historia generacional de cuatro mujeres.