fbpx

Archivos: Proyectos

1er Diplomado Latidos de la cocina tradicional mexicana

Ingresar al diplomado

Presentación

Al celebrar una década de la inscripción de la Cocina Tradicional Mexicana en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco), el Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias [lem] abre los tiempos y los espacios para que confluyan relatos, reflexiones, caminos e iniciativas de quienes animan la vitalidad, diversidad y majestuosidad de las cocinas mexicanas en sus diferentes contextos. Es decir, convoca a reunirse en torno a las memorias, los logros y los horizontes de quienes protagonizan las resistencias esenciales de las cocinas tradicionales.

Este diplomado refrenda que —como asienta el documento de la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional 2014-2018—, dichas cocinas representan “un factor fundamental de identidad cultural y de cohesión social” que “contribuye al desarrollo de la comunidad y al diálogo de ésta con el resto de los grupos sociales”.

Así, en este diplomado confluyen proyectos de vida, gozos comunitarios, legados familiares, prácticas rituales, saberes medicinales, aventuras colectivas, iniciativas didácticas y visiones poéticas que amasan la resistencia vital de las cocinas tradicionales.


Gracias a esta perspectiva, el diplomado ofrece un extraordinario recorrido testimonial por las fortalezas que ubican a la cocina tradicional mexicana como patrimonio cultural de la humanidad, ratifica la admiración por quienes día tras día refrendan su invaluable compromiso con la cocina tradicional de su comunidad y se dispone a escuchar la palabra-fuego que agita los latidos de las cocinas mexicanas.

Convocados

El diplomado Latidos de la Cocina Tradicional Mexicana está abierto a la participación de todas las personas con experiencias, intereses, prácticas o proyectos relacionado con:
• Memoria gastronómica
• Salvaguardia del patrimonio cultural
• Cartografías regionales de las cocinas tradicionales
• Comunicación, difusión y proyección de saberes gastronómicos
• Testimoniales, relatos e historias de vida vinculadas con identidades originarias
• Recopilación, análisis y divulgación de saberes tradicionales.
• Gestión cultural
• Organización comunitaria
• Estudios de gastronomía
• Emprendimientos culinarios
• Formación de cooperativas
• Iniciativas turísticas desde la cocina tradicional
• Edición de libros de cocina con enfoque de salvaguardia

Aprendizajes

Quienes cursen este diplomado Latidos de la Cocina Tradicional Mexicana:
• Tomarán parte de una inmersión cultural en las realidades que impactan en las cocinas tradicionales de México.
• Adquirirán un panorama de los retos que enfrentan sus protagonistas y las visiones que animan su vitalidad.
• Distinguirán la trascendencia de la cocina como síntesis de cosmovisiones y pertenencias.
• Valorarán la diversidad gastronómica en México.
• Conocerán proyectos que fortalecen la práctica de la cocina tradicional mexicana.
• Adquirirán herramientas para colaborar en la investigación de temas relativos a la cocina tradicional mexicana.
• Identificarán los procesos de desplazamiento, omisión, pérdida y
deforestación que enfrentan las cocinas tradicionales de México.
• Sabrán de iniciativas de salvaguardia, enseñanza y defensa de las
cocinas tradicionales de México.
• Reconocerán la importancia de las cocinas en la creación poética
contemporánea en lenguas indígenas.
• Tendrán un amplio acercamiento a los saberes medicinales de los
ingredientes mexicanos.

Temario

El diplomado Latidos de la Cocina Tradicional Mexicana se compone de
seis tiempos.
Primero, El llamado a la mesa, tiene una sesión sobre los caminos y horizontes de la cultura alimentaria en México.
Después sazona cuatro módulos a fuego lento: 1) Los motivos del querer;
2) Los cobijos del ritual; 3) Las palabras de la comunidad, y 4) Las veredas
de la herencia.
Cada uno de estos módulos está conformado por cuatro deliciosas sesiones para integrar un total de 16 clases impartidas por especialistas de
Sinaloa, Tamaulipas, Tabasco, Tlaxcala, Guanajuato, Guerrero, Ciudad de
México, Baja California, Chiapas, Veracruz, Yucatán, Estado de México,
Sonora, Chihuahua, Puebla e Hidalgo.
Finalmente, en El sosiego de la sobremesa se comparte la receta para planificar, estructurar y desarrollar un libro de cocina con visión de salvaguardia del patrimonio.
Este plan de estudios se lleva a cabo de septiembre de 2020 a mayo
de 2021, mediante dos sesiones quincenales al mes, con las siguientes
excepciones:
• En octubre hay tres clases
• En diciembre sólo hay una clase

Programa

Modalidad

El diplomado se imparte en dos modalidades: presencial y en línea. Para ambas, en la plataforma de lem se colocan las lecturas, videos y documentos que los maestros indiquen como material de consulta previa a la clase, así como con una relatoría por puntos de la clase y las presentaciones utilizadas por los docentes.

PRESENCIAL
Seminarios sabatinos, de 10:00 a 15:00 horas en la sede de lem, ubicado en:
7 Poniente 306-3, Centro Histórico, Puebla, Puebla.

Acorde con la nueva normalidad, el cupo presencial es mínimo para mantener la sana distancia. Las clases se desarrollan con todas las medidas de
sanidad y quienes asisten están obligados a cumplir con los lineamientos
de higiene y seguridad.

EN LÍNEA

Las sesiones se cursan diferidas y están disponibles en la plataforma el lunes inmediato a la sesión. Dado que las sesiones son de cinco horas y puede ser difícil permanecer este tiempo ante la computadora, los videos de cada sesión estarán en línea durante 15 días. Cada estudiante los ve a su ritmo.


Nuestro interés es que quienes toman el diplomado en línea tengan el mejor contexto de aprendizaje. Por ello, cada sesión es grabada a tres cámaras, con micrófonos para los alumnos presenciales y con edición al momento.


Los estudiantes de la modalidad en línea tienen las puertas abiertas para acudir a la sesión presencial cuando así lo dispongan, sólo deberán notificar con anterioridad su asistencia, para que la plataforma no registre como ausencia el que no hayan visto los videos de la sesión correspondiente.

Sesiones y maestros

DIEZ AÑOS DE LA INSCRIPCIÓN DE LA COCINA TRADICIONAL MEXICANA EN LA LISTA DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD DE LA UNESCO

CAMINOS Y HORIZONTES DE LA CULTURA ALIMENTARIA EN MÉXICO

GRISELDA TIHUI CAMPOS ORTIZ
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES, INDÍGENAS Y URBANAS

EL LLAMADO A LA MESA

Hacer historia es hacer futuro. Del análisis y los aprendizajes están hechos los injertos que hoy guían las alegrías y las luchas en torno a los reconocimientos, los pendientes y los desafíos que se hierven en las cocinas del vasto territorio nacional.

Griselda Tihui Campos Ortiz es responsable de Cultura Alimentaria en la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas. Es doctora en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, e investigadora con amplio trabajo en torno a los múltiples ámbitos del campo mexicano, las semillas emblemáticas, la gastronomía tradicional y los retos sociales de los practicantes de las artes de la tradición. Ha encabezado la organización de muestras gastronómicas y foros reflexivos. Es autora de Crónica de una muerte anunciada. La extinción del café mexicano.

VIVIR PARA EL MAÍZ

SOFÍA MARTÍNEZ SARABIA
SINALOA

MÓDULO 1. los motivos del querer | sesión 1

El maíz es el alma de las mesas, las cosmovisiones y las identidades mexicanas. Los procesos de siembra, cosecha y nixtamalización se traducen en vínculos comunitarios, relaciones laborales y frentes defensivos que son fortalezas nacionales.

Sofía Martínez Sarabia nació en Chicural, Durango, pero desde niña vivió en Cosalá, Sinaloa. Desde temprana edad ayudó a su abuela y mamá en la cocina, en la comunidad de El Potrero. Ahí atendían un comedor para trabajadores de las minas. Por su corta edad, se encargaba de echar las tortillas [tortear], pero pronto aprendió a recolectar el maíz, desgranarlo, nixtamalizar, moler y elaborar tortillas. Siembra y cosecha para tener la materia prima con la que cocina pozole, tamales, empanadas, etcétera. También siembra calabazas y es panadera. Representó a Sinaloa en el vi Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, organizado en Long Beach California en agosto de 2018.

RECUPERAR EL HORNO

CUITLAHÁUAC CORDOVA
TAMAULIPAS

El horno es un manantial luminoso, un faro para la memoria y una profecía para el
antojo. En sus entrañas se transforma la materia y adquieren presencia los sabores.
Perder los hornos significa dejarse envolver por la oscuridad de la desmemoria.

MÓDULO 1. los motivos del querer | sesión 2
Cuitláhuac Córdova
nació en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Su relación con la cocina tradicional empezó por sus abuelas, quienes lo acercaron al mundo de las cazuelas y los fogones. Es propietario de la marca y empresa Don Piquino, donde elaboran productos alimenticios artesanales de alta calidad. En los últimos años se ha dedicado a rescatar el uso de hornos de leña en la zona norte del país. Su proyecto incluye la construcción de hornos tradicionales en apoyo a la panadería rural. Estudió la licenciatura en Economía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (itesm).

MULTIPLICAR EL CACAO

ESTELA LÁZARO MAGAÑA
TABASCO

MÓDULO 1. los motivos del querer | sesión 3

El cacao es una promesa de múltiples caminos, de lo líquido a lo espeso, de lo dulzón
a lo picoso. Ha sido moneda y ha sellado encuentros históricos. De sus semillas brotan
sorpresas tan regocijantes como el emprendimiento comunitario.

Estela Lázaro Magaña es originaria de Comalcalco, Tabasco. Ha establecido cinco cooperativas familiares, en su mayoría, formadas por mujeres. Fundó el colectivo La campesina, reuniendo a más de 10 mujeres expertas en la producción y elaboración de cacao. Inició este proyecto inspirada por su padre y abuelo. Ahora su red de mujeres es
embajadora del cacao y trabaja con el firme compromiso de difundir este tesoro no sólo en su comunidad sino al mundo entero. De este modo han llevado sus productos a Bélgica, Alemania e Italia, teniendo éxito por sus procesos artesanales.

MANTENER LOS UTENSILIOS

GUILLERMINA MUÑOZ
TLAXCALA

MÓDULO 1. los motivos del querer |sesión 4

Los trastes son el resguardo de los relatos, los refranes y los reencuentros. Cada olla
es una extensión evocadora de la vida familiar. Heredar una cuchara es legar sabores y
secretos. No hay trastero sin recuerdos, ni fogones sin ollas consentidas.

Guillermina Muñoz es originaria de San Bernardino Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala. Aprendió de su madre y, a su vez, busca heredar sus secretos a sus hijas. Suele enseñar en escuelas de gastronomía para acercar a las nuevas generaciones a la cocina tradicional. Defiende con fervor sus utensilios —molcajetes de piedra, comales, cazuelas y ollas de barro— como parte de los principios de la cocina tradicional. Ha representado a la comida de Tlaxcala en foros nacionales y extranjeros. En 2014, viajó a Italia y a España, para guisarles al Papa Francisco y los reyes Juan Carlos I y Sofía, respectivamente. Esta cocinera tradicional reconoce la estrecha vinculación de la cocina con las celebraciones religiosas, que en Contla de Juan Cuamatzi siguen vigentes.

PRESERVAR LA TORTILLA CEREMONIAL

MARÍA DEL CONSUELO VENANCIO MESITA
GUANAJUATO

MÓDULO 2. los cobijos del ritual | sesión 5

El ritual se cuece con el fuego trenzado por las historias, las leyendas y las imágenes.
Cada signo es un misterio transmitido en torno al comal. En el círculo ceremonial de la
masa conviven los colores y las formas, los mensajes y las reverencias.

María del Consuelo Venancio Mesita nació en la comunidad de Delgado de Abajo, Comonfort, Guanajuato. Es de ascendencia otomí. La enseñanza de la cocina tradicional la adquirió de su bisabuela y desde los 10 años hace tortillas. Es especialista en tortillas ceremoniales, que son tortillas con sellos alusivos al desarrollo de su cultura. Para su elaboración emplea un maíz especial, que brota de una semilla que le heredó su abuela. Ha implementado diversos proyectos sociales y culturales en su comunidad. Así, imparte talleres a niños y adultos y rescata las tradiciones indígenas. Ha participado en diversos foros de cocina tradicional representando a su estado y cultura. Su vida fue plasmada en el documental de Roberto Ruiz, Tortilla Ceremonial, premiado por la Asociación Portuguesa de Turismología en 2018.

ACOMPAÑAR CON MEZCAL

PATRICIA ACEVEDO PACHECO
GUERRERO

MÓDULO 2. los cobijos del ritual | sesión 6

Acompañarse es el regocijo de la vida. Siempre falta un otro para conversar y para
reconocerse. Por eso, la bebida coquetea con el guiso, lo espera con la paciencia de
la luna y el entusiasmo de la lluvia.

Patricia Acevedo Pacheco nació en Amojileca, Chilpancingo, Guerrero. Adquirió su pasión a la cocina de su mamá, de quien aprendió las recetas de la zona. También heredó su sazón. Su tía Lupe la acercó a la cocina de humo. Ella le enseñó muchos secretos sobre la cocina tradicional. En tanto, su abuelo fue mezcalero y, junto con su tía Lupe, aprendió a preparar bebidas teniendo como base el mezcal. Hoy combina los conocimientos de la cocina tradicional con el mezcal ancestral. Es directora de la Ruta del Mezcal de Guerrero que abarca 15 mezcaleras de las comunidades de Mazatlán, Amojileca, Petaquillas, Mochitlán y del municipio de Chilpancingo. Es presidenta de la Asociación de Productores de Mezcal de Guerrero [promeg]. Ha asistido a foros nacionales e internacionales de cocina tradicional.

SEGUIR EN LA MOLIENDA

HERLINDA OLIVOS
CIUDAD DE MÉXICO

MÓDULO 2. los cobijos del ritual | sesión 7

Moler es convocar al cuerpo y al espíritu para encontrarse con el poder de la piedra.
El metate es el cuerpo de la tradición. Sobre su lomo, los granos se deshacen para
renacer en el torbellino del mole tradicional.

Herlinda Olivos nació en San Pedro Atocpan, Milpa Alta, Ciudad de México. Es nahua. Heredó el conocimiento de molendera de su abuela. Esta práctica significa que es la persona autorizada para hacer el mole durante las fiestas patronales. Esta tradición ha
sido conservada de generación en generación desde 1860, según la historia familiar. Su legado es un tesoro que resguarda su familia, ya que sus siete hijos son molenderos, incluyendo los hombres. Es por ello, que reconocen el significado de la labor y sobre
todo la importancia de su transmisión. Para esta cocinera estar hincada sobre el petate no es ningún problema, pues lo ha hecho desde que tenía seis años.
Es la fundadora de la Feria del Mole, que año con año se efectúa en San Pedro Atocpan.

SANAR CON LA NATURALEZA

NELLY CALDERÓN DE LA BARCA GUERRERO
BAJA CALIFORNIA

MÓDULO 2. los cobijos del ritual | sesión 8

La medicina del monte es la puerta siempre abierta al alivio y la fortaleza. A la sombra
de los árboles se mezclan los ingredientes para alimentar y los elementos para sanar.
Si de la tierra somos polvo, de las hierbas podemos ser pacientes.

Nelly Calderón de la Barca Guerrero es autora, coautora, asesora y evaluadora de trabajos de investigación, con especial interés en procesos sociales ligados a la sustentabilidad, los liderazgos comunitarios y la etnicidad. Participó en el proyecto “Recuperación del conocimiento local sobre la biodiversidad como estrategia para promover el desarrollo sustentable de las comunidades rurales dentro del área de protección de flora y fauna Valle de los Cirios, Baja California”. Es doctora en Ciencias Humanas con Especialidad en Estudio de las Tradiciones por El Colegio de Michoacán.

CONDIMENTAR LOS FESTEJOS

RICARDA JIMÉNEZ TEVERA
CHIAPAS

MÓDULO 3. Las palabras de la comunidad | sesión 9

La comunidad es la suma de los anhelos y los talentos que la habitan. Por ello, cada festejo refrenda la pertenencia, el júbilo y la generosidad. Cada gesto es un abrazo y cada abrazo es una ofrenda. Lo comunitario es lo esencial.

Ricarda Jiménez Tevera nació en Copoya, Chiapas. A pesar de querer ser doctora, comenzó a ser guardiana de sus tradiciones zoques a través de la cocina. Aprendió de su bisabuela y de otras mujeres de la familia: abuela, tías, madrinas. Recuerda con cariño la
primera vez que hizo tamales. No les puso sal, por lo que reconoce que echando a perder se aprende. Ha asistido a foros nacionales en los que se dan intercambios culturales y ha participado en programas de televisión internacionales. Es una incansable servidora comunitaria ya que participa en fiestas patronales y en campañas en apoyo a su comunidad.

ABRIR ESCUELAS

MARTHA SOLEDAD GÓMEZ ATZIN
VERACRUZ

MÓDULO 3. Las palabras de la comunidad | sesión 10

Enseñar es vitalizar el saber, la palabra y el compromiso. A través de las recetas se renuevan los lenguajes, las relaciones con la Madre Tierra y las autonomías. Instruir desde la cosmovisión originaria es avivar los aromas y los sabores.

Martha Soledad Gómez Atzin nació en Papantla, Veracruz. Es coordinadora de la Casa de la Cocina Tradicional Totonaca del Centro de las Artes Indígenas [cai], en Veracruz. El amor a la cocina lo aprendió de su abuela. Ha obtenido premios como el reconocimiento por la impartición del tema “Gastronomía elaborada con las manos y el alma” [2004] y como investigadora y promotora de las cocinas del Totonacapan [2009]. En 2015, fue reconocida como Mujer Veracruzana Emprendedora en la categoría Mujer Indígena por la organización Women’s Entrepreneurship Day. Es embajadora culinaria por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores para difundir el patrimonio gastronómica nacional y es autora del libro Mujeres de humo. Recetario de la cocina espiritual Totonaca [2018].

CONSTRUIR EN COLECTIVO

MARÍA ELIDÉ CASTILLO TZAB Y CRISTINA CASTILLO TZAB
YUCATÁN

MÓDULO 3. Las palabras de la comunidad | sesión 11

Emprender es una apuesta que requiere fraternidad, confianza y valor. Cada proyecto compila tropiezos, aprendizajes, desprendimientos y retoños. El trayecto empresarial exige manejar procesos organizativos que no siempre están a la mano.

Las hermanas María Elidé y Delfina Castillo Tzab nacieron en Motul, Yucatán. Desde niñas vivieron las tradiciones de su región. Su padre era músico y su madre, ama de casa. Ambos participaban activamente en fiestas religiosas. De su madre heredaron el gusto por la cocina. Junto con varios familiares formaron el colectivo Semilla de Dioses, empresa dedicada a la elaboración de condimentos, como achiote, pipián, recaudo negro, entre otros. En 2011, la agrupación recibió un reconocimiento de la Asociación de Mujeres Emprendedoras del Estado de Yucatán. Las hermanas Castillo Tzab imparten cursos y talleres de cocina en su comunidad. En 2016 participaron en la comitiva yucateca que acudió a Alemania como parte de las actividades culturales en el marco del Año Dual México-Alemania.

ALIMENTAR LA POESÍA

SUSANA BAUTISTA
ESTADO DE MÉXICO

MÓDULO 3. Las palabras de la comunidad | sesión 12

En la poesía, como en la cocina, el sabor siempre está por hacerse. Buena parte de la poesía contemporánea en idiomas originarios se alimenta de las evocaciones gastronómicas y los momentos en los fogones.

Susana Bautista Cruz es originaria de la comunidad mazahua de Rioyos Buenavista, del municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México. Es una de las principales especialistas y promotoras de las literaturas mexicanas en idiomas originarios. Imparte la clase “Mujeres indígenas” en la asignatura México: Nación Multicultural del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad (puic-unam). Es titular del curso: “Los labios de la tierra. Mujeres poetas en lenguas indígenas” en Skribalia, Escuela Global de Escritores en Línea. Fue coordinadora académica del diplomado de Literaturas Mexicanas en Lenguas Indígenas (2019) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Rõma (2014) es el título de su primer poemario.

RESCATAR LA HARINA

MARÍA CRISTINA FÉLIX
SONORA

MÓDULO 4. Las veredas de la herencia| sesión 13

Sé es lo que se come y se mastica lo que se ha sido. El desplazamiento de los ingredientes puede ser una expresión del falso progreso, ese que deslumbra con sus empaques mientras alienta nuevos padecimientos.

María Cristina Félix es originaria de Comcáac, Sonora. Esta cocinera tradicional seri ha adoptado una encomienda muy particular: rescatar el uso de la harina de mezquite para la elaboración de tortillas y otros alimentos, como pan y atoles. Según esta cocinera, el mezquite es más saludable, de ahí que tenga aceptación en mercados internacionales. De igual modo, dice que esta materia fue desplazada en la cultura seri por la harina de trigo, pero se dieron cuenta de que ocasionaba daños de salud a la población, por ello se ha dado a la tarea de rescatar su uso y comercializarla. Esta cocinera tradicional también hace pintura facial y es artesana, además de contribuir a la investigación de su cultura.

ESCRIBIR RECETARIOS

AURORA OTILA TILITA CONCHA BACA
CHIHUAHUA

MÓDULO 4. Las veredas de la herencia| sesión 14

El recetario es la constancia escrita del hacer culinario. Entre sus pasos brincan los momentos históricos, las visiones de la época y los estilos locales. Cada receta es un refugio del conocimiento, las emociones y los afectos.

Aurora Otila Concha Baca, Tilita, nació en Hidalgo de Parra, Chihuahua. Es una de las cocineras tradicionales chihuahuenses más importantes. Su pasión por la cocina proviene de familia. Ya como una práctica para su sustento, empezó a cocinar en su casa, de un modo un tanto informal, pero con la sazón tradicional de su natal ciudad. Posee recetarios con más de 100 años de antigüedad, con recetas desde las más simples hasta las más complejas. Es propietaria del restaurante El Polvorín. Ha participado en sucesos de gastronomía tradicional en Acapulco, Puebla y la Ciudad de México, gracias al impulso que le dieron al tema las autoridades federales y estatales. Esto le ha ayudado a difundir sus tradiciones y para crecer de manera personal.

RECUPERAR LOS SABERES

VICTORIA CONTRERAS
PUEBLA

MÓDULO 4. Las veredas de la herencia| sesión 15

Investigar es recobrar voces, recuperar prácticas y visibilizar las resistencias. Cada paso entre la oscuridad de los tiempos es un esfuerzo por alumbrar lo que ha sido omitido, un movimiento que agita lo establecido y revela lo que había sido escondido.

Victoria Contreras nació en la comunidad de Xiloxochico de Rafael Ávila Camacho, Cuetzalan, Puebla. Es una orgullosa cocinera tradicional a quien le gusta intercambiar experiencias en los distintos foros nacionales e internacionales a los que ha asistido. Forma parte de un colectivo que administra un hotel llamado Taselotzin [lugar de plantitas tiernas], en Cuetzalan, Puebla. En 2016 participó en el Primer Encuentro Global de Cocina Tradicional, organizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores en las instalaciones de la Cancillería, en la Ciudad de México. Ha impartido talleres de gastronomía en diversas universidades. Es coautora de un proyecto de investigación que busca revalorar la dieta tradicional de la Sierra norte de Puebla.

DEFENDER LA NATURALEZA

FLORENTINA MARTÍNEZ Y CRISTINA MARTÍNEZ
HIDALGO

MÓDULO 4. Las veredas de la herencia| sesión 16

Germinar es un acto de fe para transmitir la memoria. Si la naturaleza florece, la alimentación se mantiene y se diversifica sin perder su arraigo. El ecosistema define lo que hay sobre la mesa y lo que se vive dentro y fuera de los hogares.

Florentina Martínez y Cristina Martínez nacieron en Los Reyes, Acaxochitlán, en Hidalgo. Son cocineras tradicionales y nanacateras (recolectoras de hongos silvestres comestibles) de arraigada tradición. Las mujeres de su familia les legaron el conocimiento gastronómico ligado a la naturaleza. Se especializan en la preparación de diferentes moles con hongos. Por la importancia para la cocina y la identidad de la región, Florencia y Cristina son férreas defensoras de los ecosistemas boscosos. Han participado en sucesos como el vi Foro Mundial de Gastronomía Mexicana, en 2018, que se llevó a cabo en Los Ángeles, California, y Probemos México.

INGREDIENTES PARA GUISAR UN LIBRO DE COCINA

EFRÉN CALLEJA MACEDO
COFUNDADOR DE LEM

El sosiego de la sobremesa

Editar es un acto comunitario que le aporta relatos y querencias a la historia del mundo. Cada libro de cocina es un acto de salvaguardia. La migración, los calendarios gastronómicos y las épicas familiares sazonan siempre las recetas.

Efrén Calleja Macedo es confundador de lem. Durante dos décadas de ejercicio como editor, ha acompañado, conceptualizado, desarrollado y materializado proyectos de contenido para editoriales, instituciones gubernamentales, organismos descentralizados, festivales, ferias del libro, universidades, autores, museos, organizaciones internacionales, centros de salvaguardia del patrimonio y empresas de diversos ámbitos. Fue editor de Mujeres de Humo. Recetario de la cocina espiritual Totonaca; De cómo cocinaban las abuelas, y Compartiendo la mesa. Grupo Estoril.

REQUISITOS

INGRESO
a) Carta de motivos no mayor a 3 cuartillas que contenga:
• Nombre
• Teléfono
• Correo
• Edad
• Lugar de residencia
• Por qué le interesa el diplomado
• Vínculo con los temas del diplomado
b) Semblanza (no mayor a 2 cuartillas)
c) Justificación
• En caso de existir, proyecto específico que le interesa fortalecer con el conocimiento adquirido durante el diplomado (no mayor a 1 cuartilla).

EGRESO
Requerimientos para recibir el diploma correspondiente:
a) Ensayo-relatoría de aprendizaje. Entrega de texto que explicite y visibilice la manera en que las sesiones y los módulos del diplomado tuvieron efecto en la visión, la práctica y la reflexión del estudiante. Este documento, de extensión libre, tendrá como punto de origen el vínculo con el diplomado o el proyecto —personal o profesional— que la persona mencionó
en su carta de motivos.
Dado que la impartición y toma de clases se sustentan en el compromiso mutuo de
oferta educativa e interés de aprendizaje, no hay calificaciones por sesión o módulo.
b) 80% de asistencia. En la modalidad presencial, los alumnos que por razones
de fuerza mayor no puedan asistir, podrán ver la sesión en línea. Esto sólo será válido
para dos sesiones.
c) Pagos completos.

INVERSIÓN

Las personas interesadas en cursar el diplomado Latidos de la Cocina Tradicional Mexicana deberán llevar a cabo la siguiente inversión económica:
ESTUDIANTES NACIONALES
• Inscripción: $1,000 [mil pesos]
• 9 mensualidades de: $1,000 [mil pesos]
• Costo total del diplomado: $10,000 [diez mil pesos]
ESTUDIANTES INTERNACIONALES
• Inscripción: USD 50 [cincuenta dólares]
• 9 mensualidades de: USD 50 [cincuenta dólares]
• Costo total del diplomado: USD 500 [quinientos dólares]
DESCUENTOS
Inscripción y pago de primera mensualidad antes del 15 de agosto de 2020:
• 50% de descuento en inscripción.
Pago total del diplomado en una sola emisión:
• Inscripción gratuita.
Exalumnos lem
• Inscripción gratuita
COSTO DE SESIÓN PARA PERSONAS NO INSCRITAS AL DIPLOMADO
• $600 [seiscientos pesos]

FORMAS DE PAGO

El diplomado Latidos de la Cocina Tradicional Mexicana ofrece las siguientes opciones para llevar a cabo los pagos correspondientes
DEPÓSITO O TRANSFERENCIA A CUENTA lem
En este caso, el depósito o la transferencia debe notificarse al correo electrónico hola@lemmemxico.com. Es indispensable que dicha notificación incluya los siguientes datos:
• Nombre de la persona que hace el depósito
• Mensualidad que se paga

DATOS DE LA CUENTA LEM
LEM Centro de Producción S. A. de C. V.
Banco: Banamex
Cuenta: 7015 0000 03628 015
Clabe: 0026 5070 1536 2801 51
Sucursal: 7015


TARJETAS, CHEQUES O EFECTIVO EN LA SEDE DE lem
En este caso, debe informarse con anticipación a lem que el pago se llevará a cabo antes del inicio de la sesión y la manera en que se hará: cheque, efectivo o tarjeta.
TRANSFERENCIA VÍA PAYPAL
Este movimiento se hace en la página web de lem. El comprobante debe enviarse a hola@lemmemxico.com, especificando el motivo (mes) del pago.

ESTUDIANTES NACIONALES

LCTM Nacionales Inscripciones
LCTM Nacionales mensualidades

ESTUDIANTES INTERNACIONALES

LCTM Internacionales Inscripciones

Mensualidades
LCTM Internacionales mensualidades

CALENDARIO DE PAGOS

Diplomado en memoria y discursos autobiográficos

Ingresar en la modalidad en línea
 
 


 
 





Diplomado en memoria y discursos autobiográficos






Marzo-agosto 2020


Folleto del diplomado

En este documento encontrarás la descripción general, semblanzas breves, sesiones, clases y organización general del diplomado

Descárgalo aquí




  • Modalidad presencial
  • Modalidad en línea

Dirigido a:

  • Antropólogos, sociólogos, psicólogos, periodistas, comunicadores e historiadores.
  • Personas vinculadas con el análisis de historias de vida, la construcción de biografías o los registros vivenciales.
  • Estudiantes o investigadores con proyectos de oralidad, memoria o discurso biográfico.
  • Personas interesadas en adquirir técnicas y conocimiento útiles para narrar sus memorias o las de su familia.
  • Docentes y tutores de escritura, literatura o español.
  • Personas con proyectos de rescate de memorias, biográficos o autobiográficos.
  • Profesionales vinculados con la memoria, los discursos y la recuperación de historias.

Puebla, Puebla

La importancia de estudiar la memoria y los discursos autobiográficos

Las palabras, las imágenes, los espacios, la música, la danza, la cocina y todas las manifestaciones del ser humano son portadores de memoria. Pero estas memorias y sus discursos no suelen formar parte de la historia oficial hegemónica, enfocada siempre en los grandes acontecimientos. Por ello, es imprescindible acercarse a la memoria y los discursos biográficos desde nuevas perspectivas y con un amplio bagaje de herramientas teóricas y prácticas que permitan dimensionar, categorizar, analizar, documentar, preservar y transmitir las otras historias.

En lem creemos que el rescate de las memorias familiares y personales es una tarea valiosa para la historia social que no debe posponerse, aunque pueda causar dolor. Esta labor implica indagar en lo no dicho, desvelar secretos, entender las razones de los demás y respetar las decisiones de cada quien frente a los acontecimientos que marcan nuestras existencias. Por eso, trabajamos desde hace ya una década en el rescate de historias de vida a través de talleres de corta estancia que han sido impartidos en la Ciudad de México y, desde 2017, en Puebla y Baja California.

Hoy estamos conscientes de que la historia mundial inicia un gran cambio en el cual, a partir de 2020, aquellos que no habían sido escuchados o que decidieron permanecer en silencio en diversos ámbitos sociales, laborales y personales tomarán la palabra. Es por ello que ofrecemos esta oportunidad formativa para ahondar en aquello que somos y para propiciar que nuestras vidas y experiencias no se pierdan en el olvido.

Objetivos

  1. Comprender los procesos mnemónicos del cerebro para recordar.
  2. Profundizar en los estudios de la memoria y los procesos de la construcción biográfica o autobiográfica.
  3. Dimensionar las mareas emocionales que tienen lugar al producir o trabajar con historias de vida desde la oralidad, la escritura y lo audiovisual.
  4. Aprender estrategias para el relato de historias de vida.
  5. Adquirir herramientas para estructurar un proyecto narrativo o documental vinculado a la memoria y los discursos biográficos.

Plan de estudios

El Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias ha reunido a doce extraordinarios estudiosos y practicantes para ofrecer el primer diplomado en Memoria y discursos autobiográficos que recorre el funcionamiento del cerebro; la capacidad nemónica del cuerpo; las vertientes académicas de los estudios de la memoria; el uso de las omisiones y de las ficiones para reconstituir la historia; las conmociones afectivas de las epifanías y las posmemorias; los caminos del documental; los tonos testimoniales; los jirones evocadores de las migraciones y los exilios; el laberíntico camino del diario personal; los recuerdos y los olvidos de la violencia; el cruce entre las metáforas y la biografía escrita, y la metodología para estructurar un proyecto de memoria.

El programa se desglosa en seis módulos mensuales, cada uno integrado por dos sesiones. Así, el diplomado comprende 12 clases quincenales, del 7 de marzo al 15 de agosto de 2020.

Programa

Módulo Sesión Docente Fecha
1. Ser y recordar 1. ¿Cómo recuerda el cerebro? Román Esqueda Atayde   7 de marzo
2. Panorama de los estudios de la memoria Victoria Pérez   21 de marzo
2. Abrir caminos 3. La ausencia del género en la historia oficial María del Socorro Gutiérrez-Magallanes   4 de abril
4. La ficción para reconstruir Ana García Bergua   18 de abril
3. Lo heredado y lo vivido 5. El cuerpo que recuerda Wendolín Ríos Valerio   2 de mayo
6. Las huellas de las epifanías y las posmemorias Laura Athié 16 de mayo
4. Los olvidos de lo normalizado 7. Rememorar con el acto lector     Felipe Garrido   6 de junio
8. Los testimonios y el documental Carlos Pérez Osorio   20 de junio
5. Tránsitos y vivencias 9. El laberinto del diario personal   Marisol Robles   4 de julio
10. Las memorias y los olvidos de la violencia  Óscar Martínez   18 de julio
6. Preservar y transmitir 11. Las metáforas y los textos autobiográficos Christel Guczka   1 de agosto
12. El camino a la puesta en página Efrén Calleja Macedo   15 de agosto

Sesiones y docentes

Módulo 1. Ser y recordar

Sesión 1. ¿Cómo recuerda el cerebro? | Román Esqueda Atayde

Recorrido por el funcionamiento de la memoria a nivel corporal y neuronal, así como sus implicaciones en la existencia de las personas. Fases de la construcción del conocimiento y los recuerdos.

Román Esqueda Atayde es doctor en Filosofía por la Universidad de Indiana y la Universidad Iberoamericana (uia). Ha sabido insertarse en el ámbito del diseño gráfico, y ha propuesto formas novedosas de pensar y ejercer dicha profesión a lo largo de su vida académica. Experto en semiótica y estudioso de la filosofía de Nietzsche y Heidegger, es dueño y socio fundador de Posicionamiento y Persuasión, una empresa que ofrece asesoría en problemas de comunicación a los usuarios de diferentes medios. Ha sido profesor de la Universidad Anáhuac, la Universidad Intercontinental (uic), la uia-León y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (upaep), entre otras. Ha contribuido al desarrollo de la investigación del diseño gráfico mediante la creación de la maestría en Gestión del Diseño Gráfico de la uic.

Sesión 2. Panorama de los estudios de la memoria | Victoria Valentinovna Pérez

Una revisión de los estudios de la memoria a partir de sus principales referentes teóricos. Va de la memoria social e individual a la memoria de los lugares habitados y los objetos que acompañan nuestra existencia.

Victoria Valentinovna Pérez es maestra y doctora en Ciencias del Lenguaje por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap). Académica e investigadora del Instituto en Ciencias Sociales y Humanidades (icsyh) “Francisco Vélez Pliego” de la buap. Es parte del Cuerpo Académico “Interacción discursiva”. Por su prestigio nacional e internacional, recibió el Reconocimiento por la contribución personal al desarrollo de colaboración científica internacional por el Sistema Nacional de Investigadores (sni) en 2011. Ha publicado artículos y libros, y ha dirigido investigaciones y tesis relacionadas con estudios de la memoria, análisis del discurso y cinematográfico, pragmática y ciencias del lenguaje. Dirige el Simposium Internacional Multidisciplinario de Estudios sobre la Memoria en el icsyh de la buap.

Módulo 2. Abrir caminos

Sesión 3. La ausencia del género en la historia oficial | María del Socorro Gutiérrez-Magallanes

El análisis de la mirada colonialista en la historia oficial y la necesidad de entender las diferentes narraciones en torno a la sexualidad, el género y la figura femenina como persona y personaje.

María del Socorro Gutiérrez-Magallanes es doctoranda por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y el Programa Universitario de Estudios de Género con una disertación sobre escritura política autobiográfica y lecturas laterales y a contrapunto de Gloria Anzaldúa y Roque Daltón. Es maestra en Estudios Latinoamericanos por la unam. Es licenciada en Sociología y Estudios Literarios y Culturales de Latinoamérica e Iberoamérica por el Occidental College de Los Ángeles, California. Socorro Gutiérrez-Magallanes es una border crosser desde la infancia; una MeXicanade Guadalajara-Xalisco, Sur-Central, Los Ángeles, y Ciudad de México, y una nepantlera de corazón. Le interesa dialogar e intercambiar sobre los sentidos de la cultura, la literatura, la teoría chicana y latinoamericana.

Sesión 4. La ficción para reconstruir | Ana García Bergua

La construcción de personajes y narraciones de largo alcance a partir de procesos históricos reales. La configuración de los personajes y el significado de sus participaciones.

Ana García Bergua estudió Letras Francesas y Escenografía Teatral en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Es traductora y escritora. En 1992 recibió la beca para Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y en 2001 entró al Sistema Nacional de Creadores de Arte (snca) de la misma institución. Ha publicado los libros de relatos El imaginador (1996), La confianza en los extraños (2002) y Otra oportunidad para el señor Balmand (2004). En 2013 obtuvo el Premio de literatura Sor Juana Inés de la Cruz por su novela La bomba de San José, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Colabora en La Jornada Semanal con su columna “Y ahora paso a retirarme”.

Módulo 3. Lo heredado y lo vivido

Sesión 5. El cuerpo que recuerda | Wendolín Ríos Valerio

El proceso del recuerdo y la identidad en nuestro propio cuerpo: qué significa un golpe, una cicatriz o el lugar en el que fuimos amados. De qué manera se visibilizan y manifiestan esas memorias.

Wendolín Ríos Valerio es doctora en Estudios del Imaginario por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Estudió la maestría en Historia del Arte en la unam. Es licenciada en Sociología por la unam. Imparte cátedra en el posgrado en Cartografías del Arte Contemporáneo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (inbal). Especializada en las teorías de la imagen, los estudios de la escena, las artes escénicas, la sociología del arte y la cultura, la antropología simbólica, el símbolo, el mito y el rito. Coproductora del cortometraje “La danza de la muerte y el rugido del agua. El símbolo del jaguar en Mesoamérica” (2015). Autora de La acción de Atenea en la ciudad contemporánea (2013) y “¡Ahora con ustedes: Atenea! La diosa de la ciudad en la sociedad contemporánea” (2015).

Sesión 6. Las huellas de las epifanías y las posmemorias | Laura Athié

Del abordaje discursivo sobre los momentos interaccionales que marcaron nuestras historias de vida y de aquellas narraciones sobre eventos traumáticos vividos por nuestros padres y abuelos que nos son transmitidos de generación en generación.

Laura Athié es mexicana de origen libanés y orgullosa madre de Abril. Doctoranda en Ciencias del Lenguaje en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap); maestra en Ciencias del Lenguaje por la buap, en donde obtuvo mención Ad Honorem, y maestra en Política Educativa por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (iipe-unesco) París. Especialista en narración y memoria y difusión de política educativa, con amplia experiencia en desarrollo de proyectos, producción editorial y cultura escrita. Escribe crónica de viaje y biografía familiar. Autora de Robótica: los jóvenes que se atreven a hacerla en México (2007), De cómo cocinaban las abuelas (2011), Calva y brillante como la luna (2013). Es cofundadora de lem: Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias Puebla (2017). Desde 2010 desarrolla el proyecto Tejedora de Historias para recuperar, documentar, publicar y difundir historias de vida.

Módulo 4. Los olvidos de lo normalizado

Sesión 7. Rememorar con el acto lector  | Felipe Garrido

Las memorias familiares desde la lectura y los relatos filiales. Recursos para el trabajo colaborativo, comunitario y educativo desde las remembranzas lectoras.

Estudió Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Es narrador, ensayista y cronista, además de haber ejercido importantes puestos públicos: fue director de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes; de la Unidad de Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública (sep); gerente de producción del Fondo de Cultura Económica (fce), entre otros. Fue director adjunto de la Academia Mexicana de la Lengua (2011-2019). Su trayectoria ha sido reconocida con diversos premios: el de la Organización Internacional para el Fomento del Libro Infantil (1984); el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de lingüística y literatura (2015); y el Premio Nacional de Letras de Sinaloa (2016), por mencionar algunos.

Sesión 8. Los testimonios y el documental | Carlos Pérez Osorio

Experiencias y reflexiones sobre la recopilación de testimonios narrados en el lenguaje documental, con énfasis en historias de migración actual. Es una invitación a reconocer las iniciativas sociales desde el registro visual.

Carlos Pérez Osorio es director de Scopio, compañía de producción documental. Experimentado director, productor y fotógrafo con una gran trayectoria en la industria de los medios de difusión. Después de años de trabajar con redes, compañías de producción y trabajadores independientes, en 2013 estableció su propia compañía de producción, Scopio, con la intención de buscar proyectos de desarrollo social. Su propósito era proporcionar a estos proyectos las herramientas de comunicación necesarias para promover sus objetivos y hacer que el público fuera más consciente y apasionado por los problemas que tanto le preocupaban. Ha desarrollado una fuerte relación con la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas (unrwa) para abordar temas relacionados con los campamentos palestinos.

Módulo 5. Tránsitos y vivencias

Sesión 9. El laberinto del diario personal  | Marisol Robles

De cómo puede escribirse, de manera autobiográfica, aquello que ha tocado profundamente nuestra identidad hasta transformarla. Recuento de las incertidumbres y las dubitaciones que anidan en las bitácoras personales.

Marisol Robles es poeta y editora. Estudió en la Facultad de Letras de la Universidad Veracruzana (uv). Es autora del blog Diario de la sed, a través del cual ha documentado el dolor que transita quien requiere una donación de riñón. Es presidenta de la Fundación Mario Robles Ossio. Creó el Proyecto nef, que nace del deseo de crear puentes, establecer relaciones y tejer redes de historias que lleven lo humano a la ciencia y la ciencia a lo humano. El proyecto nef ayuda a los pacientes a transitar por una enfermedad crónica de manera acompañada e informada. Así, la organización favorece al cuerpo, al ánimo y a la forma en que se vive la enfermedad. nef es navegar sobre los miedos y nombrarlos para conquistar los encuentros que trasforman la experiencia de vivir.

Sesión 10. Las memorias y los olvidos de la violencia  | Óscar Martínez

El rescate y la visibilización de historias de vida reales escasamente contadas que estigmatizan a personas, comunidades y países, y de la verdad y la escritura en la narración escrita.

Óscar Martínez es coordinador del proyecto Sala Negra de ElFaro.net, dedicado al periodismo en profundidad en torno a temas de violencia en Centroamérica. Es autor del libro de crónicas Los migrantes que no importan (2010) y coautor de Jonathan no tiene tatuajes (2018). Sus crónicas han sido incluidas en importantes antologías.

En 2008 recibió en México el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez. Ha realizado coberturas en Colombia, México, Centroamérica, Estados Unidos e Irak. El Faro hace una apuesta firme por el periodismo investigativo y de profundidad, y es agnóstico en cuanto a su plataforma: hace periodismo en diversos géneros y formatos, tanto digitales como tradicionales —radio, libros, cine documental y eventos presenciales.

Módulo 6: Preservar y transmitir

Sesión 11. Las metáforas y los textos autobiográficos | Christel Guczka

Una revisión de la vida individual y en comunidad, para después transformar las vivencias en textos autobiográficos, en el entendido de que escribir también significa redescubrirse y evaluar lo vivido, y abrir otras oportunidades de vida.

Christel Guczka es escritora de diversos géneros para público adulto, juvenil e infantil. Es maestra y doctora en Apreciación y Creación literaria, y licenciada en Ciencias Humanas. En 2012 fue elegida como la escritora del año en Canadá, por lo que dio conferencias en torno a su obra en distintas universidades de dicho país.

Ha obtenido reconocimientos en concursos literarios y algunas de sus obras de teatro han sido montadas en México. En 2014, su libro Las fotos de Caro fue seleccionado por la Secretaría de Educación Pública (sep) para formar parte de las bibliotecas escolares de todo el país. En el mismo año, ganó el International Latino Book Award con Los muertos andan en bici (2012). Tallerista y conferencista en ferias de libros. Fundadora de Leerapia a. c. Actualmente se dedica a promover el hábito de la lectura.

Sesión 12. El camino a la puesta en página | Efrén Calleja Macedo

Las diversas formas y formatos en que puede contarse una historia familiar, personal, empresarial o social, y los públicos potenciales. La organización de los acontecimientos para conectar con un lector.

Efrén Calleja Macedo es doctorando en Cartografías del Arte Contemporáneo por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (2018-2019). Cursó el diplomado en Literaturas Mexicanas en Lenguas Indígenas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (inbal) (2019). Es maestro en Gestión Cultural y Desarrollo Sostenible por el Instituto Universitario de Investigación Ortega-Vasconcelos (2013-2015) y maestro en Diseño y Producción Editorial por la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) (2009-2011).

Como especialista en gestión de contenido, tiene amplia experiencia en publicaciones sobre cultura y prácticas lectoras, libros de políticas educativas, materiales en torno al patrimonio cultural y cédulas para exposiciones museísticas.

Requisitos de ingreso

  1. Carta de motivos (no mayor a 3 cuartillas)
    • Estructura:
      • Nombre
      • Teléfono
      • Correo
      • Edad
      • Lugar de residencia
      • Por qué le interesa el diplomado
    • Vínculo con los temas del diplomado
    • Proyecto personal o laboral relacionado con el diplomado
  2. Semblanza (no mayor a 2 cuartillas)

Modalidades de estudio

Modalidad presencial                                                 

Seminarios teórico-prácticos, de 10:00 a 18:00 horas en la sede del Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias.

2 Poniente 518
Centro Histórico
Puebla, Puebla

Modalidad virtual

Diferida, a través de la plataforma: https://lemmexico.com/

Los videos de las sesiones estarán en línea a partir del lunes siguiente a la sesión presencial.

Cada sesión permanecerá en línea durante un mes.

Requisitos para recibir el diploma correspondiente

  • 80% de asistencia
  • Pagos completos

INVERSIÓN económica para estudiantes en México y el extranjero

Costo en pesos mexicanos

Costo regular del diplomado

  • Inscripción: $1,000
  • 6 mensualidades de $2,500 al mes
  • Costo total: $16,000
Diplomado en memoria y discursos autobiograficos

La inscripción cuesta mil pesos (es gratuita si te registras y pagas el primer mes antes del 20 de febrero).
La mensualidad es de 2,500 pesos. Se pagan seis mensualidades en total.
De esta manera, el costo total del diplomado es de 16,000 pesos (mil pesos de inscripción y seis mensualidades de 2,500 pesos).

Costos en dólares

  • Inscripción: USD$ 55
  • 6 mensualidades de USD$ 138 al mes
  • Costo total: USD$ 883
  • ..Sesión individual: USD$ 69
Diplomado en memoria y discursos autobiograficos

Formas de pago

DEPÓSITO O TRANSFERENCIA A CUENTA DE LEM

En este caso, el depósito o la transferencia debe notificarse al siguiente correo: hola@lemmexico.com
Es indispensable que dicha notificación incluya los siguientes datos:

  • Nombre de la persona que hace el depósito
  • Módulo o sesión que se paga
Datos de la cuenta

LEM Centro de Producción S. A. de C. V.
Banco: Banamex
Cuenta: 7015 0000 03628 015
Clabe: 0026 5070 1536 2801 51
Sucursal: 7015


TARJETAS, CHEQUES O EFECTIVO EN LA SEDE DE LEM

En este caso, debe informarse con anticipación a lem que el pago se llevará a cabo antes del inicio de la sesión.
Las formas de pago que se manejan son:

  • Cheque
  • Efectivo
  • Tarjeta de débito o crédito

Calendario de pagos

En la siguiente tabla encontrarás los periodos durante los cuales debes de hacer tus pagos. Recuerda que puedes hacerlos en ventanilla bancaria, banca en línea, OXXOS y PayPal. La información de los números de cuenta está en la página 14 del folleto.

Cada mensualidad debe estar cubierta en la fecha que se indica a continuación.

Módulo Sesión Fecha límite
de pago
Inscripción 5 de marzo
1. Ser y recordar 1. ¿Cómo recuerda el cerebro?
2. Panorama de los estudios de la memoria
2. Abrir caminos 3. La ausencia del género en la historia oficial 2 de abril
4. La ficción para reconstruir
3. Lo heredado y lo vivido 5. El cuerpo que recuerda 30 de abril
6. Las huellas de las epifanías y las posmemorias
4. Los olvidos de lo normalizado 7. Rememorar con el acto lector 28 de mayo
8. Los testimonios y el documental
5. Tránsitos y vivencias 9. El laberinto del diario personal 25 de junio
10. Las memorias y los olvidos de la violencia
6. Preservar y transmitir 11. Las metáforas y los textos autobiográficos 23 de julio
12. El camino a la puesta en página

El atraso en el pago de una mensualidad impedirá la asistencia a las siguientes sesiones.

Reglamento

En lem nos interesa construir comunidad, generar puentes de encuentro y tejer redes de conocimiento. Por ello, consideramos indispensable cumplir los siguientes compromisos:

  1. Asistencia y puntualidad

    Por respeto al tiempo de los docentes y del grupo, es necesario llegar a tiempo y no extender las pausas más allá de lo indicado por el docente.

  2. Uso racional de teléfonos, tabletas y computadoras

    Estos elementos son útiles para buscar información, tomar notas o trabajar, pero también pueden ser motivo de distracción propia y ajena.

  3. Participación pertinente

    Lo adecuado es levantar la mano para pedir la palabra y no interrumpir a las demás personas. En lem siempre debe utilizarse el micrófono al participar.

  4. Disposición empática

    Cada persona trae consigo múltiples historias, preocupaciones, proyectos, conocimientos y dudas. En todas las interacciones debe predominar el respeto.

  5. Ambiente limpio

    Está prohibido fumar. Si se ingieren alimentos y bebidas, debe aminorarse el ruido de trastes o empaques y mantener tapadas las botellas o los envases.

Informes

www.lemmexico.com

Facebook: Lemmexico
Twitter: @lem_mexico
Instagram: lem.mexico

WhatsApp: 55 5401 5000 / 55 2885 0881

Teléfono: 55 5519 9389 / 222 242 7597

lathie@lemmexico.com

Diplomado en terapias narrativas

En línea
Presencial

Dirigido a:

  • Psicólogos, terapeutas, médicos, psicopedagogos y, en general, trabajadores de la salud mental
  • Personas involucradas en talleres biográficos, construcción de narrativas familiares y recuperación de memorias personales o comunitarias
  • Escritores interesados en desarrollar y perfeccionar la construcción de personajes literarios

Singularidad

Por su metodología respetuosa en la atención de los consultantes y su capacidad para construir una historia alternativa a la saturada por los problemas, las terapias narrativas se han posicionado, durante las tres décadas recientes, como una disciplina de gran eficiencia para el trabajo con personas de todas las edades en los ámbitos clínico, de salud, educativo y comunitario.

Así, las terapias narrativas generan relatos de las experiencias para identificar los efectos de los problemas en la persona que narra, así como las manifestaciones de estas dificultades en las relaciones familiares y sociales. Esto posibilita la externalización, es decir, la separación clara entre el problema y el sujeto.

Gracias a ello, esta corriente hace visible que los consultantes forman parte de múltiples historias relacionadas con los miembros de su familia y, en un marco más amplio, con los entornos sociales en los que interactúan. Esto delinea una cartografía de tramas vitales que permite reconocer historias de vida y generar construcciones de sentido. Por lo tanto, es posible puntualizar los conflictos que influyen negativamente en la identidad de la persona y, a partir de esta visión, establecer abordajes desde diversos ángulos.

Además, el estudio de estas terapias fortalece de manera significativa la labor de las personas involucradas en el discurso biográfico, así como en la construcción de narrativas familiares, la recuperación de memorias personales o comunitarias y la creación literaria, pues les proporciona herramientas teóricas y la oportunidad de formar parte de procesos dialogantes que dimensionan, profundizan y enriquecen la trascendencia de su labor.

Objetivo

El objetivo del diplomado es estudiar a profundidad las bases teóricas y epistemológicas de las terapias narrativas, identificar las principales corrientes y adquirir las herramientas adecuadas para su aplicación eficiente en el trabajo clínico, de construcción biográfica y de creación literaria.

Para tal fin, se lleva a cabo una profunda revisión de textos teóricos y el análisis de casos clínicos, así como la implementación de ejercicios vivenciales y el desarrollo de dramatizaciones.

La bibliografía en la que se sustenta el aparato crítico del diplomado incluye a autores expertos en la terapias narrativas, como Michael White, David Epston, Emily Sued, Martin Payne, Alice Morgan, Jill Freedman, Gene Combs; en estructuralismo y posestructuralismo, como Jaques Derrida, John Caputo y Kenneth Gergen; en terapia familiar, como Tomoko Yashiro, Carlos Sluzki y Tom Andersen; en psicopatología, como John Shotter, Jaakko Seikkula y Mary Olson; así como otros especialistas relacionados con la terapia clínica y psicología, como Alan Jenkins, Humberto Maturana, Francisco Varela, Rafael Manrique y Sergio Stern.

Así, se cubrirá un total de diez sesiones, a razón de una por mes, que están divididas en tres bloques de conocimiento:

  1. Epistemología
  2. Teoría y práctica
  3. Temas clínicos

Plan de estudios

Sesiones presenciales

Sesiones presenciales

Módulos en línea

Módulos en línea

Docentes del diplomado

Bárbara Amunátegui Barros

Es licenciada en Pedagogía y Filosofía de la Universidad de Chile y la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Recibió formación teórica en Psicoanálisis del Círculo Psicoanalítico Mexicano. Es doctora en Literatura y Lingüística de El Colegio de México (Colmex). También recibió formación en Terapia Familiar Sistémica del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ilef).

Desde 1996, es docente y supervisora en el ilef. En dicha institución, imparte clases en el diplomado en Terapias narrativas y construccionismo social, y es coordinadora del módulo de Construccionismo Social en el 3er año de la maestría en Terapia Familiar.

Además, ha sido presidenta, vicepresidenta y secretaria de la mesa directiva del ilef en tres periodos, respectivamente, y ha coordinado el diplomado en Terapias narrativas y construccionismo social, de 2008 a 2014.

Ignacio Maldonado Martínez

Es médico con posgrados en psiquiatría (Heidelberg, 1959 y Buenos Aires, 1962). Estudió la Maestría en Terapia Familiar en Chihuahua (1999). Es fundador del ilef, docente y supervisor clínico.

Ha formado 34 generaciones en el ilef. Fundó el Centro de Atención a la Violencia Doméstica (Cavida-ilef). Fue parte del equipo de colaboradores del Family Process Institute. Impulsó la creación del diplomado en Terapias narrativas.

Maribel Nájera Valencia

Es licenciada en Psicología de la unam; maestra en Terapia Familiar del ilef y doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios de la Mujer y Relaciones de Género de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (uam-x). Cuenta con más de 25 años de experiencia clínica y docente.

Es especialista en temas de violencia, género y migración; en intervenciones en crisis y de estrés postraumático. Actualmente es docente, supervisora en la maestría en Terapia Familiar y coordinadora del diplomado en Terapias narrativas y construccionismo social del ilef. También coordina Ximbal-ilef, equipo de terapeutas familiares que brindan atención terapéutica a migrantes forzados por violencia.

Ha sido asesora internacional en instituciones gubernamentales y no gubernamentales en temas de familia, grupos e instituciones. Ha colaborado en diversas investigaciones y publicaciones sobre estos tópicos.

Jorge Pérez Alarcón

Es licenciado en Psicología de la uam Xochimilco. Es maestro en Psicología con especialidad en Psicología Familiar de la Universidad de las Américas (udla). Cursó el diplomado en Psicoterapia trigeneracional en la Accademia di Psicoterapia della Famiglia, en Italia, y el diplomado en Terapia sistémica-dialógica por sistémica relacional en la Scuola di Psicoterapia Sistemico Dialogica, en Italia.

Es profesor investigador y miembro del área de investigación sobre Estudios de Familias de la uam-Xochimilco. Imparte clases en la maestría en Terapia Familiar, es supervisor clínico y es maestro en los diplomados en Terapias narrativas y Terapia individual sistémica del ilef. Ha sido profesor en la udla, la Universidad Anáhuac, la Universidad de Guanajuato, entre otras. Ha publicado diversos libros y artículos sobre educación comunitaria, epistemología y terapia familiar, el trabajo terapéutico y la deconstrucción del concepto de familia. También participa en diversos comités editoriales de revistas nacionales e internacionales.

Adriana Segovia Urbano

Es licenciada en Sociología de la unam y maestra en Terapia Familiar del ilef. Coordina el equipo que atiende, investiga y capacita sobre violencia familiar en el Cavida, además de ser docente y supervisora clínica en el ilef.

En la unam trabajó en el Programa Universitario de Bioética y en su antecesor, el Seminario de Investigación de Ética y Bioética. Actualmente, es coordinadora académica del Laboratorio Nacional Diversidades (unam-Conacyt).

Ha participado en diversos cursos, publicaciones y medios de comunicación con los temas de familia y violencia. Su trabajo se basa en el enfoque sistémico, narrativo, con perspectiva de género, derechos humanos y diversidades. Colabora quincenalmente en la revista digital Mujer es Más con la columna “Política de lo cotidiano”.

Tomoko Yashiro

Estudió la licenciatura en Estudios Latinos y Lengua Española en la Universidad Kansai de Estudios Extranjeros, en Osaka, Japón; es licenciada en Psicología de la unam, y es maestra en Terapia Familiar del ilef. Cursó los diplomados en Terapias narrativas I y II (ilef) y en Atención a la violencia intrafamiliar (Cavida-ilef).

Es docente de la maestría en Terapia Familiar (ilef) y ha impartido clases en la Universidad del Valle de Atejamac (Univa) plantel Villahermosa, la Universidad Londres, la Universidad del Valle de México (uvm), y el Instituto Regional de Estudios de la Familia (Irefam) en Chihuahua, entre otros. Es coeditora del libro Prácticas de terapia narrativa para niños y sus familias. Saberes, juegos e imaginación (2018) y coautora de Modelo de terapia familiar multidimensional con perspectiva de género. Atención de las adicciones, la violencia familiar (2006).


Instituciones convocantes

La primera impartición en Puebla del diplomado en Terapias narrativas y construccionismo social es posible gracias al trabajo conjunto del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ilef) y el Centro de producción de lecturas, escrituras y memorias (lem).

El ilef es el pionero en la enseñanza de terapias narrativas y construccionismo en México. Durante 2003, impartió en la Ciudad de México el primer diplomado sobre la materia. Esto fue posible gracias a la honda afinidad académica y la profunda amistad personal entre Ignacio Maldonado, fundador del ilef, y Michael White, precursor emblemático de las terapias narrativas. Dicho vínculo incluyó la visita de White en el ilef.

Hoy, el diplomado tiene más de 200 egresados y ha sido el principal motor para la difusión de las terapias narrativas, que ya forman parte del trabajo de múltiples instituciones públicas y privadas.

Con más de 30 años de experiencia en la formación de terapeutas sistémicos, dedicados a la atención de familias, parejas e individuos, el ilef atiende a integrantes y a solicitantes canalizados de diversas instancias gubernamentales. También ofrece asesorías y capacitaciones a organismos como la Universidad Centroamericana (uca), en la República de El Salvador, y el Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (Mifan), en Nicaragua.

Actualmente, especialistas del ilef participan como articulistas y columnistas de las siguientes publicaciones periódicas: Revista de la Asociación de Terapia Familiar (México); The Family Process (Estados Unidos) y The Internacional Journal of Narrative Therapy and Community Work (Australia).

Instituciones convocantes 13 Por su parte, el lem desarrolla trabajo de formación e investigación en el marco del discurso biográfico y la historia social a través de talleres, seminarios y asesorías para facilitar la transmisión, el uso y la materialización de herramientas teóricas, prácticas, reflexivas y dialogantes en pro de que los ciudadanos preserven y construyan sus memorias.

Esta labor es llevada a cabo desde la certeza de que todas las lecturas y todas las escrituras son indispensables para identificar, comunicar y preservar la identidad, la pertenencia y los arraigos personales, comunitarios, regionales y nacionales.

Así, las actividades del lem tejen una red de tiempos y espacios para incentivar la escritura autoral, la edición de autor, la creación testimonial y la recopilación de historias; propiciar la práctica y el análisis de la lectura, la escritura, la gestión de contenido y la edición, y encauzar producciones en diversos formatos y estilos a partir de la escritura personal y social.

La alianza del ilef y el lem para ofrecer el Diplomado en Terapias narrativas y construccionismo en Puebla busca beneficiar los procesos formativos de psicólogos, terapeutas, médicos, psicopedagogos y, en general, trabajadores de la salud mental; abrir nuevos horizontes teóricos a las personas involucradas en talleres biográficos, construcción de narrativas familiares y recuperación de memorias personales o comunitarias; así como proporcionar nuevas herramientas a escritores interesados en desarrollar y perfeccionar la construcción de personajes literarios.

Contacto y mayores informes

Dirección

2 Poniente 518-8, Puebla, Puebla. México

Redes sociales

En facebook Lemmexico
Twitter: @lem_mexico
Instagram: lem.mexico

Teléfono

Fijo: +52 (222) 242 7597
Móvil: (55) 5401 5000 / (55) 2885 0881

Dirección de correo elctrónico

lem.memoria@gmail.com

Descargar el folleto del diplomado

Libros y proyectos de editor

21 y 22 de junio

Objetivo: Proporcionar herramientas reflexivas para conceptualizar y desarrollar proyectos editoriales sustentados, claros, pertinentes, útiles y acordes con los objetivos de la persona o la institución que los llevará a cabo.

Convocados: Editores, emprendedores, estudiantes y personas interesadas en resolver un proyecto de libro o editorial.

Por Efrén Calleja

(Estado de México, 1973). Especialista en gestión de contenido y difusión del patrimonio cultural inmaterial. Tesista de la maestría en Gestión Cultural y Desarrollo Sustentable por el Instituto Universitario de Investigación Ortega-Vasconcelos. Maestro en Diseño y Producción Editorial por la Universidad Autónoma Metropolitana. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Veracruzana. Fundador y director de Lacanti, gestión de contenido, despacho de conceptualización y producción editorial.

Cuenta con más de 20 años de experiencia como gestor de contenido y conceptualizador de sucesos culturales como: Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, Festival de Cine de Los Cabos, Festival Internacional Cervantino, Festival Cumbre Tajín, presencia de México en al Feria Internacional del Libro de París, Festival Agustín Lara en Cuba, así como exposiciones y eventos artísticos y deportivos desarrollados en Michoacán, Veracruz, Monterrey, Estado de México y Ciudad de México, además de colecciones editoriales, publicaciones periódicas y libros de autor en español y bilingües.

Actualmente es editor de:

  1. UNESCO-México
  2. Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa en México, del Instituto Nacional para la Evaluación (INEE), desde 2014.
  3. Festival Internacional Cervantino.
  4. Festival Cumbre Tajín, desde 2006.
  5. Centro de las Artes Indígenas (institución miembro de la Lista Mundial de Mejores Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial), desde 2006
  6. Obras editoriales de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Anáhuac Norte, desde 2013.
  7. Guías y manuales para el Museo Interactivo de Economía (MIDE), desde 2014.

Contar para vivir

16 y 17 de junio

Objetivo: Sobre la premisa de que toda historia de vida merece ser contada, y por medio de ejercicios sensoriales y narrativos, desarrollar una estructura para la escritura de una historia de vida que pueda convertirse en libro.

Convocados: Personas interesadas en dar forma narrativa a una historia personal o familiar.

Por Laura Athié

(Ciudad de México, 1969). Mexicana de origen libanés y orgullosa madre de Abril. Autora de crónica de viaje y biografía familiar con tres libros: Los jóvenes que se atreven a hacerla en México (2008), De cómo cocinaban las abuelas (2010 y 2013) y, Calva y brillante como la luna (2013). Impulsa desde 2010 su proyecto de cultura escrita y memoria: Tejedora de historias (www.tejedoradehistorias.com). Comunicóloga por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y Maestra en Política Educativa por el IPE-UNESCO París, con estudios de posgrado en política pública en el IIPE-UNESCO Buenos Aires y en FLACSO México; así como de paidología (CEL, Lomas Verdes) y periodismo (CEU-PART). Desde los 19 años de edad ha trabajado para la iniciativa privada, gobiernos estatales y el federal, y organizaciones de la sociedad civil. Actualmente estudia un posgrado en Ciencias del Lenguaje en la BUAP, Puebla.

Ha escrito para Emeequis, AZ educación y cultura, L de Lectura, Zona Líder, Quadratín, Virtuoso Cívico, Regina y para los proyectos escolares: El placer de la escritura (Pearson, para bachillerato) y Con mayúsculas y sin miedo: ¡A tomar la letra! (Fundación SM, para secundaria). Ha impartido talleres de guión de cine, narrativa y escritura, biografía familiar y crónica en Taller Arteluz, Fundación Pedro Meyer, Escuela de Cine Artegios y para la UABC, plantel Ensenada sobre difusión de política pública y movilización social.

Fue Directora General Adjunta de Materiales Educativos en la Secretaría de Educación Pública (SEP). Antes trabajó para UNICEF México, Instituto Politécnico Nacional, Unidad de Planeación y Políticas Educativas de la SEP, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Programa Nacional de Lectura, Instituto de Cultura de Baja California, Instituto Estatal de Policía de Baja California, Mexicanos Primero A.C. y Fundación Solidaridad Mexicano Americana, A.C.

Ha colaborado en el diseño de políticas educativas y lectura para México (2008-2010) y para los Ministerios de Educación de Bolivia (CERLAC 2011), Paraguay (UNESCO 2006), Argentina (UNESCO 2007) y Lituania (UNESCO 2002). Fue profesora-tutora en FLACSO México, Secretaria Técnica de los fondos para la Cultura y las Artes, Cultura Infantil, Editorial y del Consejo del Patrimonio Cultural de Baja California. Ha sido periodista, fotógrafa, conductora, productora y guionista de televisión y radio. Hasta 2017 trabajó para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, como editora responsable de la Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa.

Crónica para reconstruir

28 y 29 de abril

Objetivo: Aprender técnicas de crónica para narrar historias significativas.

Convocados: Personas interesadas en conocer y practicar la crónica como género testimonial.

Por Magali Tercero

(Ciudad de México, 1957). Cronista mexicana. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte. Es presidenta de PEN México, organización de escritores, fundada en Londres en 1921, con el propósito de impulsar nuestra literatura, el periodismo narrativo y la libertad de expresión, para el periodo 2016-2018. Autora de Cuando llegaron los bárbaros. Vida cotidiana y narcotráfico (reportaje narrativo publicado por Planeta/Temas de hoy, 2011), entre otras obras.

Ha obtenido los premios Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez (FIL 2010), Nacional de Crónica Urbana Manuel Gutiérrez Nájera de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) 2005; de Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) 2007.

Entre sus libros se encuentran: San Judas Tadeo, santería y narcotráfico, incluido en la colección de crónica “Los gatos sabrán” de Laura Emilia Pacheco (UACM, 2010); Frida Kahlo. Una mirada crítica. Teresa del Conde / Magali Tercero (Planeta, 2007), y Cien freeways: DF y alrededores, crónicas realizadas entre 1990 y 2005 con fotos de Maya Goded (UACM, 2006). Está por terminar su próximo libro de crónica sobre una veintena de ciudades mexicanas.

Desde 2004, es columnista del suplemento Laberinto de Milenio Diario y desde 2012, de Domingo de El Universal. También colabora en la revista Cultura Urbana.

Diseño por definición

Por Benito López

19 y 20 de mayo

Objetivo: Conocer y aplicar los procesos, las etapas y los elementos de la conceptualización del diseño editorial.

Convocados: diseñadores gráficos y estudiantes interesados en adquirir conocimientos para definir la identidad de publicaciones y colecciones.

Comercialización, promoción y venta de libros y objetos culturales

14 y 15 de abril

Objetivo: Obtener los conocimientos necesarios para comercializar y promocionar libros y objetos culturales.

Convocados: editores, distribuidores, autores, diseñadores, libreros y personas con interés de promocionar objetos culturales.

Duración por taller: 14 horas (un fin de semana)

Sesiones: Sábado 10:00 a 18:00 horas y domingo 10:00 a 16:00 horas

Costo por taller: 1,500 pesos

Descuentos: 10% Credencial de estudiante universidad pública, INAPAM o discapacidad.


Por Sol Levín Rojo

(Ciudad de México, 1963). estudió Comunicación (licenciatura, UAM-X, 1984) Antropología (Diplomado, ENAH-INAH, 1998); y maestría en Diseño y Producción Editorial (UAM-X, 2013). Amante de la palabra impresa desde que tiene memoria, edita, escribe y traduce desde 1980. De 1995 a 2005 ocupó puestos directivos en las áreas de publicaciones, difusión y comercialización del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Además de colaborar en revistas de circulación nacional, tales como Caminos del Aire, Entrepreneur y Vuelo, entre 2006 y 2010 dirigió también la revista A tu Salud. Coordinó la colección para chicos llamada “Guías de exploradores”, de México Interactivo, Conaculta y MAPorrúa. Es autora de Inteligencia y pasión. Fundadores del Instituto de Ingeniería (UNAM, 2006) y Rumbo y carácter. Directores e investigadores eméritos del Instituto de Ingeniería, por encargo del propio Instituto. Entre otras obras ha editado Mujeres de roble. Retratos de mujeres mexicanas (Demac, 2006), Nostalgias ocultas. Anécdotas sobre la vida de Joaquín Clausell (Miguel Ángel Porrúa, 2007), ¿Nos movemos? La movilidad social en México (Fundación Esru /CEEY, 2008), Ciudad Universitaria, crisol del México moderno (Fundaciones UNAM ICA,Miguel Alemán y la UNAM, 2009) y El arte en la ciencia (mismos coeditores, 2013), Afromexicanos en México (CNDH, 2016) y Obras Maestras del Museo Nacional de Arte de China (Antiguo Colegio de San Ildefonso, 2016). Inició en 2011 su propio sello editorial, Brain-ST, con el cual ha producido obras para la Fundación Demac, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Gran Numeronce Producciones, Conaculta, la fundación ESPAC y Fogra Editorial. Entre ellas se cuentan El alma en el cuerpo. Biografía de María Victoria (2011), Sesenta pilares. Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, 1953-2013 (2013), Voces de los cinco continentes (2013), Durango, tierra del cine (2013), Phil Kelly, las manos, el corazón, los ojos, la vida (2014). Su sello editorial salió a la luz con la obra de Laura Athié, Calva y brillante como la luna. Diario de una loba con lupus (2011) y Vivo Arquitectura (2013), de Carlos Coronel; y en alianza con Fogra Editorial, ha producido, entre muchas otras obras, Phil Kelly La pintura es las manos, el corazón, los ojos, la vida; México Insólito en Europa, Mercado de barrio, Mercados CDMX, Manuela Generali. Entre 2015 y 2017 colaboró en la coordinación de proyectos especiales y producción para Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa; actualmente realiza proyectos editoriales y de comunicación e imparte clases en la Licenciatura en Historia del Instituto Mora.

Autorretratos como huellas

7 y 8 de abril

Objetivo: Llevar la historia escrita a la fotografía a través del autorretrato y la autorrepresentación, para contarla de diferentes maneras.

Convocados: fotógrafos, estudiantes de fotografía o personas con conocimiento básico en la materia, que tengan cámara fotográfica.

Por Patricia Aridjis

(Michoacán, México, 1960) es artista visual, especializada en fotografía, en las ramas de Fotoperiodismo y Fotografía Documental. Con una amplia trayectoria de más de veinte años, y a través de las imágenes capturadas por su cámara crítica con una visión de género, los afectos y la vida cotidiana de hombres y mujeres en contextos de olvido y marginalidad como ejes temáticos de sus series fotográficas, adquieren relevancia para contar y visibilizar otras realidades sociales del México contemporáneo. Desde 2010 es miembro del Sistema Nacional de Creadores en México. Ha participado en más de 26 exposiciones individuales y en más de 63 de manera colectiva en espacios nacionales e internacionales. Su obra pertenece a The Margolis Foundation en Estados Unidos, y al Guangdong Museum of Art en China. En México: al Museo Arocena en la ciudad de Torreón, Coahuila; al Sistema Nacional de Fototecas de México; Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México; Museo Universitario Leopoldo Flores de la Universidad Autónoma del Estado de México, y al Museo Taller Erasto Cortés en Puebla. Sus imágenes han sido publicadas y exhibidas también en China, Estados Unidos, Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Chile, Uruguay, Bangladesh, Bélgica, Bratislava y Polonia.

Técnicas de Narración Oral

17 y 18 de marzo

Objetivo: Aprender técnicas de narración oral.

Convocados: cuentacuentos, aficionados a la lectura en voz alta

Por Renata Luna

(Ciudad de México, 1976). Es promotora de lectura y narradora oral. Estudió creación literaria en la Universidad del Claustro de Sor Juana en la Ciudad de México. Con formación en promoción de lectura y escritura, y en gestión cultural en instancias como, el Fondo de Cultura Económica, el IBBY de México, Editorial SM, Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, ferias de libro como FILEC, FIL y FILIJ.

Laboró en el Programa Nacional Salas de Lectura del Conaculta, Rincones de Lectura SEP y en el Programa Alas y Raíces en Tlaxcala. ha sido coordinadora de la preselección de libros de Bibliotecas de Aula y Escolares del nivel secundaria para el Programa Nacional de Lectura. Como promotora independiente, ha diseñado e impartido cursos para niños, padres de familia, profesores, bibliotecarios y promotores de lectura en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, Universidad Pedagógica Nacional y para escuela de educación normal del país. Ha colaborado en el Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda en Tlaxcala. Fue conductora del programa televisivo “Birlibirloque, la magia de los cuentos” y del programa radiofónico infantil “De qué tamaño es tu mundo”, en Tlaxcala. Colaboró en la revista Momento con la sección infantil “Amo a to matarile leo yo” en Tlaxcala. Fue asistente comercial del área infantil y juvenil en librerías Porrúa en la CDMX. Tallerista del programa “Leer para la vida” de la Secretaria de Cultura. Narradora oral en diversas ferias de libro y festivales culturales en el país. Actualmente es promotora independiente y asesora académica en Editorial Santillana, Castillo y Amaquemecan.